Saludos a todos:
Un Anónimo menciona que no se puede entrar al blog porque está considerado como "peligroso"... la verdad no se que suceda, quizás es por el archivo .pdf que se da esa advertencia... espero que esta entrada puedan ya leerla...
Aleph nos envía este vídeo https://www.youtube.com/watch?t=19&v=0fGs3GJ0G8g, y es lamentable que eso suceda en las congregaciones... enlazandolo con el tema de esta semana, se observa que hay gran una gran diferencia entre un "Salón del Reino" y una verdadera "congregación"...
Si todo va bien, el "Contexto" es el siguiente:
| 
Esta primera sección es el “Contexto”, es la parte bíblica y profunda.
  El propósito es que lo estudie tranquilamente, sin ninguna prisa, para
  meditar, analizar todo lo expuesto y finalizar con sus propias conclusiones.
  Por ello en esta sección no hay comentarios de tipo Personal. 
La segunda sección es “La Atalaya Subrayada”, consta de dos partes:
  Una vista previa en imágenes y un archivo PDF completo (que se debe descargar). Esta parte considera lo acertado
  y erróneo del estudio, por lo que incluye comentarios de tipo Personal, referencia rápida a textos
  bíblicos citados y alguna otra información. 
Medite, analice todo lo expuesto, elimine lo que
  considere no acertado, adjunte sus conocimientos y finalice con sus
  conclusiones. [Hechos 17:11; 2 Corintios 3:17] | |
| 
La información se presentará siempre en el
  siguiente orden: | |
|  | 
Traducción
  del Nuevo Mundo (1987, con Referencias). | 
|  | 
Traducción en Lenguaje Actual (TLA) (2004) (Esta traducción en ocasiones
  fusiona dos o más versículos, por lo que la cita varía ligeramente). 
Reina Valera Interlineal Inversa
  (iRV1960+) (1960, con números del
  Diccionario Strong). 
Otras traducciones de la Biblia que
  apliquen. | 
|  | 
Nota de palabras | 
|  | 
Referencia cruzada | 
|  | 
Diccionario, libro u
  otra fuente de referencia | 
|  | 
Comentario bíblico | 
|  | 
(Juan 2:13) Pues bien, se acercaba la pascua de los judíos,
  y Jesús subió a Jerusalén. | 
|  | 
(TLA)  Como ya se acercaba la fiesta de los judíos
  llamada la Pascua, Jesús fue a la ciudad de Jerusalén. 
(iRV1960+)  Καὶ1   Kai G2532 C  •  ἦν3   ên G2258 VI-I3S  Estaba  ἐγγὺς2   engys G1451 B  cerca  τὸ4   to G3588 DNSN  la  πάσχα5   pascha G3957 XF  pascua  ► 7  de  τῶν6   tôn G3588 DGPM  los  Ἰουδαίων7   Ioudaiôn G2453 JGPM  judíos;  καὶ8   kai G2532 C  y  ἀνέβη9   anebê G305 VAAI3S  subió  ‹  ὁ12 Ἰησοῦς13 ›   ho Iêsous G3588 G2424 DNSM NNSM  Jesús  εἰς10   eis G1519 P  a  Ἱεροσόλυμα11   Hierosolyma G2414 NASF  Jerusalén, | 
|  | 
“La pascua” 
(Éxodo 12:14) ”’Y este día tiene que
  servirles de memoria, y tienen que celebrarlo como fiesta a Jehová durante
  todas sus generaciones. Como estatuto hasta tiempo indefinido deben
  celebrarlo. 
(Números 28:16) ”’Y en el primer mes, el
  día catorce del mes, habrá la pascua de Jehová. 
(Deuteronomio 16:1) ”Que haya un
  observar del mes de Abib, y tienes que celebrar la pascua a Jehová tu Dios,
  porque en el mes de Abib Jehová tu Dios te sacó de Egipto de noche. | 
|  | 
[Diario Vivir]: 13 La Pascua
  se celebraba todos los años en el templo de Jerusalén. Cada judío debía hacer
  un peregrinaje a Jerusalén durante esta época (Deu_16:16).
  Era una fiesta que duraba una semana (la Pascua se realizaba un día y la
  Fiesta de los Panes sin Levadura duraba el resto de la semana). Toda la
  semana conmemoraba la liberación de los judíos de la esclavitud de Egipto (Exo_12:1-13). 
13 Jerusalén fue sede política y religiosa de
  Palestina y el lugar donde se esperaba que el Mesías apareciera. Allí se
  encontraba el templo y muchas familias judías de todo el mundo viajaban a
  Jerusalén durante las fiestas importantes. El templo se construyó en un lugar
  majestuoso, un monte desde donde se dominaba la ciudad. Salomón construyó el
  primer templo casi en ese mismo lugar, unos mil años antes (949 a.C.), pero
  los babilonios lo destruyeron (2 Reyes 25). El templo se reconstruyó en 515
  a.C. y Herodes el Grande lo engrandeció y remodeló. | 
|  | 
[Prof. de Salamanca]: 13: Jesús entra en el templo, que es aquí el “atrio de los gentiles,”
  en contraposición al resto del mismo, como se ve por el comercio en él
  establecido. Sin embargo, por la proximidad al “santuario,” los rabinos
  prohibían, más teórica que prácticamente, el utilizar su paso como un atajo o
  en forma menos decorosa. “No se ha de subir al templo con bastón o llevando
  sandalias o la bolsa, ni aun el polvo de los pies. No se debe pasar por el
  templo como por un atajo para ahorrar el camino” 72. Precisamente
  esto último es un detalle que también conservará Mc (v. 16). Pero, a pesar de
  estas ideales medidas preventivas de la santidad del templo, ésta no se
  respetaba, pues se llegaba a verdaderas profanaciones en el recinto sagrado,
  como lo confirma la escena de Cristo expulsando a los mercaderes | 
|  | 
[Wayne Partain]: 13: Juan habla
  de la pascua en este texto, posiblemente en 5:1, otra vez en 6:4 y finalmente
  en 11:55. De esta manera se concluye que el ministerio de Jesús duró tres
  años y unos meses. También Jesús estuvo en Jerusalén para la fiesta de los
  Tabernáculos (7:2, 10), y para la fiesta de la Dedicación (10:22). Mateo,
  Marcos y Lucas relatan ampliamente el ministerio de Jesús en Galilea,
  mientras que Juan enfatiza su ministerio en Judea. Mateo (23:37-39)
  registra, sin embargo, la lamentación de Jesús sobre Jerusalén, y esto indica
  que le había hecho muchos llamados.  
La pascua era una de las tres fiestas solemnes celebradas anualmente
  en Jerusalén, a la cual a todo varón judío se le obligaba que asistiera. La
  pascua se celebraba como recordatorio de la liberación del pueblo de Israel
  de Egipto. La fecha de esta fiesta era el día catorce del mes de Nisán
  (Abib). En ese día, entre las tres y las seis de la tarde, cada familia
  mataba un cordero macho de un año, sin defecto. Luc_22:1
  dice, "Estaba cerca la fiesta de los panes sin levadura, que se llama la
  pascua". Esta fiesta duraba desde el quince hasta el veintiuno de Nisán
  (Núm_28:17). | 
|  | 
(Juan 2:14) Y halló en el templo a los que vendían ganado
  vacuno y ovejas y palomas, y a los corredores de cambios en sus asientos. | 
|  | 
(TLA)  Allí, en el templo, encontró a algunos
  hombres vendiendo bueyes, ovejas y palomas; otros estaban sentados a sus
  mesas, cambiando monedas extranjeras por monedas judías. 
(iRV1960+)  καὶ1   kai G2532 C  y  εὗρεν2   heuren G2147 VAAI3S  halló  ἐν3   en G1722 P  en  τῷ4   tô G3588 DDSN  el  ἱερῷ5   hierô G2411 NDSN  templo  →  a  τοὺς6   tous G3588 DAPM  los  ←  que  πωλοῦντας7   pôlountas G4453 VPAP-PAM  vendían  βόας8   boas G1016 NAPM  bueyes,  καὶ9   kai G2532 C  •  πρόβατα10   probata G4263 NAPN  ovejas  καὶ11   kai G2532 C  y  περιστεράς12   peristeras G4058 NAPF  palomas,  καὶ13   kai G2532 C  y  ► 15  a  τοὺς14   tous G3588 DAPM  los  κερματιστὰς15   kermatistas G2773 NAPM  cambistas  •  allí  καθημένους16   kathêmenous G2521 VPUP-PAM  sentados. 
Palabra de Dios para Todos (PDT)  "En el área del templo,
  Jesús encontró a la gente vendiendo terneros, ovejas y palomas y también a
  los que cambian dinero sentados en sus mesas." 
Kadosh Mesiánica (Kadosh)  En los terrenos del Templo se encontró a
  aquellos que vendían bueyes, corderos y palomas, y a otros que se sentaban
  junto a las mesas cambiando dinero. 
Nuevo Testamento Arcas Fernández (NT AF*)  Encontró el templo lleno de
  gente que vendía bueyes, ovejas y palomas, y de cambistas de monedas sentados
  detrás de sus mesas. 
Nueva Traducción Viviente (NTV)  Vio que en la zona del
  templo había unos comerciantes que vendían ganado, ovejas y palomas para los
  sacrificios; vio a otros que estaban en sus mesas cambiando dinero
  extranjero. | 
|  | 
[Dic. Strong]: “Templo” G2411 ἱερόν jierón 
neutro de G2413; lugar sagrado,
  i.e. los precintos enteros (en tanto que G3485
  denota el santuario central en sí mismo) del templo (en
  Jerusalén o en cualquier otra parte): templo. | 
|  | 
[Dic. W. E. Vine]: “Templo” G2411 jieron (ἱερόν), neutro del adjetivo jieros,
  sagrado. Se emplea como nombre, denotando un lugar sagrado, templo: el de
  Artemisa (Diana, Hch_19:27); el de
  Jerusalén (Mar_11:11), significando todo el edificio con sus recintos, o alguna parte del
  mismo, en distinción a naos, el santuario interior
  (véase Nº 2). Aparte de en los Evangelios y Hechos, es
  mencionado solo en 1Co_9:13. Cristo enseñaba en uno de los
  atrios, al que tenía acceso todo el pueblo. Jieron nunca se emplea en sentido figurado. El templo mencionado en los
  Evangelios y Hechos fue comenzado por Herodes el 20 a.C., y destruido por los
  romanos el 70 d.C. | 
|  | 
[Diario Vivir]: 14 El templo
  era un lugar muy concurrido durante la Pascua con miles de visitantes de todas
  partes. Los líderes religiosos permitían que se congestionara mucho más al
  dejar entrar a los cambistas y mercaderes para establecer sus puestos en el
  atrio de los gentiles. Aceptaron esta práctica como una manera de ayudar a
  los adoradores y una forma de obtener dinero para el mantenimiento del
  templo. Pero los líderes religiosos parecían no dar importancia al hecho de
  que el atrio de los gentiles estaba lleno de mercaderes y los extranjeros
  tenían dificultad para adorar. Y el motivo principal de visitar el templo era
  la adoración. ¡Con razón Jesús se puso molesto! 
14 Los impuestos del templo tenían que pagarse
  con moneda local, de manera que los extranjeros tenían que cambiar su dinero
  con los cambistas, los que a menudo eran deshonestos e imponían tarifas
  altas. A la gente también se le demandaba ofrecer sacrificios por el pecado.
  Debido a los viajes tan largos, muchos no llevaban sus animales. Muchas
  veces, los animales que llevaban se los rechazaban por imperfectos. Los
  vendedores de animales tenían un negocio floreciente en el patio del templo.
  El precio de los animales para el sacrificio en el templo era más alto que en
  cualquier otro lugar. Jesús se molestó por la deshonestidad y voracidad
  practicada por cambistas y mercaderes. No debían trabajar en el templo mismo.
  Su presencia denigraba el templo, el lugar de adoración a Dios. 
14ss Juan narra la primera limpieza del templo. La
  segunda limpieza, ocurrida al final del ministerio de Jesús cerca de tres
  años más tarde, se relata en Mat_21:12-17;
  Mar_11:12-19; Luk_19:45-48. | 
|  | 
[Prof. de Salamanca]: 14: En la fiesta de la Pascua se había de ofrecer por todo israelita un
  sacrificio, consistente en un buey o en una oveja, por los ricos, y en una
  paloma, por los pobres (Lev_5:7; Lev_15:14.29; Lev_17:3,
  etc.), aparte de los sacrificios que se ofrecían en todo tiempo como votos.
  Además, todo israelita debía pagar anualmente al templo, llegado a los veinte
  años (Neh_10:33-35; Mar_17:23.24) 73 medio siclo, pero
  conforme a la moneda del templo (Exo_30:13),
  que era en “moneda tiria” (Bonsirven). No se permitía la moneda romana. De
  ahí la necesidad de cambistas. 
         Para facilitar a los peregrinos
  adquirir en Jerusalén las materias de los sacrificios: bueyes, corderos,
  palomas, lo mismo que las materias que ritualmente acompañaban a éstos:
  incienso, harina, aceite, etc., así como para procurar a todos, y
  especialmente a los judíos de la diáspora, el cambio de sus monedas locales
  por la moneda que regía en el templo, se había permitido por los sacerdotes
  instalar puestos de venta y cambio en el mismo recinto del templo, en el
  “atrio de los gentiles.” 
         El cuadro de abusos a que esto dio
  lugar era deplorable: balidos de ovejas, mugidos de bueyes, estiércol de
  animales., disputas, regateos, altercados de vendedores. 
         Los cambistas allí establecidos
  realizaban frecuentemente sus cambios cobrando una sobrecarga llamada
  χόλλυβος , que subía del 5 al 10 por 100 75. De aquí llamar χολλυβιστης  al mercader de este tráfico. 
         Con esto, el recinto del templo, el
  “atrio de los gentiles,” había sido transformado en un mercado, en un gran
  bazar oriental. Y todo ello con autorización y connivencia de los sacerdotes.
  Pero los sacerdotes saduceos veían en ello una buena fuente de ingresos 76. 
         Entrando Jesús en el
  templo, encontró a “los vendedores de bueyes, de ovejas y de palomas,” con
  sus ganados, que serían en cada uno de ellos pequeños rebaños, y, en
  conjunto, todo aquello un pequeño parque de ganado. También encontró allí a
  los “cambistas sentados.” Tenían delante de ellos sus pequeños puestos,
  seguramente al estilo de los pequeños puestos de cambio establecidos en las
  calles, tales como los que aparecen en El Cairo y Jerusalén. | 
|  | 
[Reina Valera]: 14: En el atrio
  exterior del templo, donde podían entrar quienes no eran judíos, había
  comerciantes que vendían animales para los sacrificios. También cambiaban
  monedas extranjeras (consideradas impuras) por monedas de Tiro, que eran las
  únicas que se aceptaban como ofrendas o en pago del impuesto del templo (cf.
  Ex 30.13; 38.26). Este negocio, legítimo en sí mismo, se prestaba a graves
  abusos. | 
|  | 
[William Barclay]: 14: La Pascua era la más importante de todas las fiestas judías. Como
  ya hemos visto, la ley establecía que todos los varones judíos adultos que
  vivieran a no más de veinticinco kilómetros de Jerusalén estaban obligados a
  .asistir. Pero no eran sólo los judíos de Palestina los que venían para la
  Pascua; en aquel tiempo los judíos estaban diseminados por todo el mundo, y.
  no olvidaban su fe ancestral y su madre patria, y era el sueño y el propósito
  de todos ellos, estuvieran donde estuvieran, el celebrar la Pascua en
  Jerusalén por id menos una vez en la vida. Aunque nos suene a exageración, es
  probable que tantos como dos millones y cuarto de judíos se reunieran a veces
  en la Ciudad Santa para celebrar la Pascua. 
Había un
  impuesto que tenían que pagar todos los judíos de diecinueve años para
  arriba. Era el tributo del templo. De que todos cumplieran dependía el que el
  ritual y los sacrificios del templo se pudieran llevar a cabo día tras día.
  El impuesto era de medio siclo. Debemos recordar cuando hablemos de dinero
  que en aquel tiempo, el salarió de un obrero era el equivalente de menos .de
  diez pesetas al día. El medio siclo eran unas quince, así es que era el
  sueldo de día y medio. Para todos los efectos prácticos, en Palestina se
  usaban muchos tipos de moneda: las de plata de Roma; Grecia, Egipto, Tiro y
  Sidón y de la mismas Palestina, todas estaban en circulación y eran válidas.
  Pero el tributo del templo se tenía que pagar en siclos galileos o en los del
  santuario, que eran las únicas monedas judías; las demás eran paganas y, por
  tanto, inmundas. Valían para pagar las otras deudas, pero no la que se tenía
  con Dios. 
Los
  peregrinos llegaban de todas las partes del mundo con toda clase de monedas;
  así es que, en los atrios del templo se colocaban los cambistas. Si hubieran
  sido honrados, habrían estado cumpliendo una finalidad justa y necesaria;
  pero lo que hacían era cobrar una moneda más por cada medio siclo, es decir,
  una sexta parte más, y otra moneda más por cada medio siclo que tuvieran que
  devolver al cambiar monedas mayores. Si, por ejemplo, venía alguien con una
  moneda que equivaliera a dos siclos, tenía que pagar una moneda para que se
  la cambiaran, y otras tres para que le devolvieran el cambio de tres medios
  siclos. En otras palabras: que los cambistas le sacaban el sueldo de un día
  por la operación. 
El tributo
  del templo y el sistema de cambio de moneda se elevaban a cantidades
  fantásticas. La renta anual del templo se ha calculado en 20,000,000 de
  pesetas, y las ganancias de los cambistas 2,000,000 pero téngase presente que
  el sueldo de un obrero serían unas 10 pesetas diarias. Cuando Crasso capturó
  Jerusalén y saqueó la tesorería del templo en el año 54 a C. se llevó
  500,000,000 de pesetas sin llegar a agotarlo. El que los cambistas cobraran
  comisión cuando cambiaban          las
  monedas de los peregrinos no se veía mal. El Talmud establecía: «Es
  menester que cada uno tenga medio siclo para pagar su cuota. Por tanto,
  cuando trae un siclo para cambiarlo por dos medios siclos está obligado a
  dejar que el cambista saque algún beneficio.» La palabra para comisión era kollybas,
  y a los cambistas se los llamaba kollybistai. Esta palabra kollybos
  dio origen al personaje de comedia que se llamar Kollybos en griego y
  Collybus en latín, equivalentes al famoso usurero shakesperiano Shylock. Lo
  que exasperaba a Jesús era que los cambistas abusaran de los modestos peregrinos
  de la Pascua con comisiones exorbitantes. Era una injusticia social flagrante
  y desvergonzada y, lo que es peor, se perpetraba en nombre de la verdadera
  religión.  
Además de
  los cambistas estaban los que vendían becerros, corderos y palomas. Era corriente
  que una visita al templo fuera acompañada de un sacrificio. Muchos peregrinos
  querrían hacer una ofrenda de acción de gracias por haber hecho un buen viaje
  a la Santa Ciudad; además, la mayor parte de los acontecimientos de la vida y
  de la familia de los judíos tenían su sacrificio apropiado. 
Parecería
  por tanto que se ofrecía una ayuda natural para que se pudieran comprar las
  víctimas para los sacrificios en los atrios del templo. Podría haber sido
  así; pero la ley imponía el que los animales que se ofrecieran fueran
  perfectos y sin defecto. Las autoridades del templo, tenían inspectores (mumjeh)
  que examinaban las víctimas antes del sacrificio. La inspección ya
  costaba una ma'ah. Si el fiel compraba el animal fuera del templo se
  lo podían rechazar en la inspección; ya se podía estar seguro de que le
  encontrarían algún defecto que les permitiera declararlo no apto. 
Se podría pensar que aquello no habría importado mucho; pero es que
  un par de palomas podía costar sólo el equivalente de diez pesetas aunque,
  recordemos: ese era el sueldo de un día, mientras que en el templo costarían
  no menos de ciento cincuenta pesetas. Aquí había otro abuso descarado a costa
  de los pobres y humildes peregrinos, a los que se obligaba a pasar por el aro
  de comprar sus víctimas en el templo si querían hacer un sacrificio... Y de
  nuevo lo peor del caso era que aquella injusticia se agravaba por el hecho de
  que se perpetraba en nombre de la más pura religión. | 
|  | 
[Wayne Partain]: 14: y halló en el templo: No en el naos (el santuario, que contenía el lugar santo y el
  lugar santísimo), sino en el hieron, todo el espacio (unas 7. 5
  hectáreas o 19 acres) que rodeó el santuario que estaba dividido en cuatro atrios.
  Para ir hacia el santuario desde el este se atravesaba primero el atrio de
  los gentiles, luego el atrio de las mujeres y, por último, el
  atrio de los sacerdotes. El mercado estaba en el primer atrio (el de los
  gentiles). Solamente hasta este atrio podrían entrar los gentiles. En ese
  lugar podrían orar, meditar y aprender del único Dios Vivo. Como dice Mar_11:17, "Mi casa será llamada casa de
  oración para todas las naciones". | 
|  | 
(Juan 2:15) Por consiguiente, después de hacer un látigo de
  cuerdas, expulsó del templo a todos aquellos junto con las ovejas y el ganado
  vacuno, y desparramó las monedas de los cambistas y volcó sus mesas. | 
|  | 
(TLA)  Al ver esto, Jesús tomó unas cuerdas, hizo
  un látigo con ellas, y echó a todos fuera del templo, junto con sus ovejas y
  bueyes. También arrojó al piso las monedas de los que cambiaban dinero, y
  volcó sus mesas. 
(iRV1960+)  καὶ1   kai G2532 C  Y  ποιήσας2   poiêsas G4160 VAAP-SNM  haciendo  →  un  φραγέλλιον3   phragellion G5416 NASN  azote  ἐκ4   ek G1537 P  de  σχοινίων5   schoiniôn G4979 NGPN  cuerdas,  ἐξέβαλεν7   exebalen G1544 VAAI3S  echó  ←  fuera  ‹  ἐκ8 τοῦ9 ›   ek tou G1537 G3588
  P DGSN  del  ἱεροῦ10   hierou G2411 NGSN  templo  →  a  πάντας6   pantas G3956 JAPM  todos,  τε12   te G5037 T  y  τά11   ta G3588 DAPN  las  πρόβατα13   probata G4263 NAPN  ovejas  καὶ14   kai G2532 C  y  τοὺς15   tous G3588 DAPM  los  βόας16   boas G1016 NAPM  bueyes;  καὶ17   kai G2532 C  y  ἐξέχεε20   exechee G1632 VAAI3S  esparció  τὸ21   to G3588 DASN  las  κέρμα22   kerma G2772 NASN  monedas  ► 19  de  τῶν18   tôn G3588 DGPM  los  κολλυβιστῶν19   kollybistôn G2855 NGPM  cambistas,  καὶ23   kai G2532 C  y  ἀνέστρεψε26   anestrepse G390 VAAI3S  volcó  τὰς24   tas G3588 DAPF  las  τραπέζας25   trapezas G5132 NAPF  mesas; 
(PDT)  Entonces Jesús hizo un látigo de cuerdas y
  echó a todos del área del templo junto con las ovejas y los terneros. Arrojó
  al suelo las monedas de los que cambian dinero y les volcó sus mesas. 
(Kadosh)  Haciendo un látigo con cuerdas, echó fuera
  de los terrenos del Templo a todos, también echó los corderos y los bueyes.
  Volcó las mesas de los cambistas de dinero, regando todas las monedas; 
Castillan (CAS)  Sin la menor vacilación, Jesús se hizo un
  látigo con unas cuerdas y los echó a todos del templo, junto con sus ovejas y
  sus bueyes; también arrojó al suelo las monedas de los cambistas y les volcó
  las mesas, | 
|  | 
“Volcó sus mesas” 
(Mateo 21:12) Y Jesús entró en el
  templo y echó fuera a todos los que vendían y compraban en el templo, y volcó
  las mesas de los cambistas y los bancos de los que vendían palomas. 
(Marcos 11:15) Luego llegaron a
  Jerusalén. Allí él entró en el templo y comenzó a echar fuera a los que
  vendían y compraban en el templo, y volcó las mesas de los cambistas y los
  bancos de los que vendían palomas; 
(Lucas 19:45) Y entró en el templo y
  comenzó a echar fuera a los que vendían, | 
|  | 
[Prof. de Salamanca]: 15: Cristo, al ver aquel espectáculo, hizo de cuerdas un “flagelo.”
  Sólo Jn es el que transmite este detalle. La palabra griega es traducción de
  la latina flagellum. Pero aquí no es el terrible instrumento del suplicio de
  la “flagelación.” Aquí el “flagelo” fue una especie de varios látigos unidos
  en haz, hecho con cuerdas que se hallasen tiradas por el suelo, de las usadas
  para sujetar aquellos comercios de ganados, y que le sirviese para ahuyentar
  a los profanadores. Era, como traduce la Vulgata, aunque no está en el texto
  griego crítico, un ”quasi flagellum,” que “serviría más como símbolo de
  autoridad que como estimulante físico” (B. Vawter). | 
|  | 
[William Barclay]: 15: Estas eran las cosas que despertaban la indignación de Jesús. Se
  nos dice que hizo un azote de cuerdas. Jerónimo pensaba que la actitud de
  Jesús ya haría que no hiciera falta usarlo. «Una ardiente luz estelar
  fulguraban Sus ojos, y la majestad de la divinidad resplandecía en Su
  rostro.» Precisamente porque amaba a Dios, Jesús amaba a los hijos de Dios, y
  le era imposible permanecer impasible contemplando cómo se abusaba de aquella
  manera de los adoradores de Jerusalén. | 
|  | 
[Wayne Partain]: 15: Y haciendo un azote de cuerdas, echó fuera del
  templo a todos, y las ovejas y los bueyes; y esparció las monedas de los
  cambistas, y volcó las mesas- Este es el
  Cristo desconocido por muchísimas personas que profesan ser sus discípulos,
  porque su concepto de Cristo es el de las pinturas católicas de un alto,
  rubio, europeo con cabello de mujer, cargando un corderito en los brazos. Tal
  "cristo" no existe excepto en la ignorancia de los que no aman la
  verdad. Los tales deben leer con cuidado este texto y también 18:4-6; Luc_4:29-30; y Apo_1:12-18.
  Cristo recibe con toda ternura a los pecadores arrepentidos, y tiene
  paciencia con sus discípulos aunque tengan muchas debilidades (con tal que
  sean sinceros), pero es "el León de la tribu de Judá" (Apo_5:5) para con los rebeldes, obstinados e
  hipócritas (Mat_23:1-39). | 
|  | 
(Juan 2:16) Y dijo a los que vendían las palomas: “¡Quiten
  estas cosas de aquí! ¡Dejen de hacer de la casa de mi Padre una casa de
  mercancías!”. | 
|  | 
(TLA)  Y a los que vendían palomas les ordenó:
  «Saquen esto de aquí. ¡La casa de Dios, mi Padre, no es un mercado!» 
(iRV1960+)  καὶ1   kai G2532 C  y  εἶπεν6   eipen G2036 VAAI3S  dijo  →  a  τοῖς2   tois G3588 DDPM  los  ←  que  πωλοῦσιν5   pôlousin G4453 VPAP-PDM  vendían  ‹  τὰς3 περιστερὰς4 ›   tas peristeras
  G3588 G4058 DAPF NAPF  palomas:  Ἄρατε7   Arate G142 VAAM2P  Quitad  →  de  ἐντεῦθεν9   enteuthen G1782 B  aquí  ταῦτα8   tauta G5023 RD-APN  esto,  •  y  μὴ10   mê G3361 T  no  ποιεῖτε11   poieite G4160 VPAM2P  hagáis  ► 13  de  τὸν12   ton G3588 DASM  la  οἶκον13   oikon G3624 NASM  casa  ► 15  de  μου16   mou G3450 RP1GS  mi  ‹  τοῦ14 πατρός15 ›   tou patros G3588
  G3962 DGSM NGSM  Padre  οἶκον17   oikon G3624 NASM  casa  →  de  ἐμπορίου18   emporiou G1712 NGSN  mercado. 
(PDT)  A los que estaban vendiendo palomas les
  dijo: -¡Sáquenlas de aquí! ¡No hagan de la casa de mi padre una plaza de
  mercado! 
(Kadosh)  y a los vendedores de palomas les dijo:
  "¡Saquen todas estas cosas de aquí! ¿Cómo se atreven a convertir la casa
  de mi Padre en un mercado?" 
El Código Real (ECR)  y a los que vendían palomas, dijo:
  "Quitad esto de aquí. Os prohíbo hacer de la casa de mi Padre, casa de
  mercadeo contrario a la Torah" 
Nueva Biblia Española (NBE*)  ya los que vendían palomas
  les dijo: Quiten eso de ahí: no conviertan la casa de mi Padre en una casa de
  negocios. | 
|  | 
“La casa” 
Salmo 93:5) Tus propios recordatorios han resultado muy
  fidedignos. La santidad es propia de tu misma casa, oh Jehová, por largura de
  días. | 
|  | 
“Una casa  de mercancías” 
(Jeremías 7:11) ¿Acaso esta casa sobre la
  cual se ha llamado mi nombre ha llegado a ser sencillamente una cueva de
  salteadores a los ojos de ustedes? Miren, yo mismo también [lo] he visto”, es
  la expresión de Jehová. 
(Mateo 21:13) Y les dijo: “Está
  escrito: ‘Mi casa será llamada casa de oración’, pero ustedes la hacen cueva
  de salteadores”. 
(Marcos 11:17) sino que siguió enseñando
  y diciendo: “¿No está escrito: ‘Mi casa será llamada casa de oración para
  todas las naciones’? Pero ustedes la han hecho una cueva de salteadores”. 
(Lucas 19:46) diciéndoles: “Está
  escrito: ‘Y mi casa será casa de oración’, pero ustedes la hicieron cueva de
  salteadores”. | 
|  | 
[William MacDonald]: 16: La ley permitía a los pobres que ofreciesen un par de
  palomas, por cuanto no podían costearse los animales más caros. A los que
  vendían palomas el Señor mandó que quitasen de aquí su mercancía.
  No era justo hacer de la casa de Su Padre casa de mercado. En
  todas las edades, Dios ha advertido a Su pueblo en contra de emplear los
  servicios religiosos como medio para enriquecerse. No había nada cruel ni
  injusto en ninguna de estas acciones. Más bien, se trataba sencillamente de
  una indicación de Su santidad y rectitud. | 
|  | 
[Jamieson-Fausset]: 16: casa de mercado—No había nada de malo en las mercaderías; pero traerlas para su
  comodidad y la de otros, en aquel lugar más sagrado, era una profanación que
  el ojo de Jesús no pudo tolerar. | 
|  | 
[Kadosh]: 16: Yahshúa no los echó por
  hacer lo que era permitido en Deu_14:24-26,
  sino por sus prácticas deshonestas. | 
|  | 
[William Barclay]: 16: Hemos visto que fue la explotación de los peregrinos por parte de
  gente sin conciencia lo que movió a Jesús a aquella manifestación de
  indignación; pero la historia de la purificación del templo responde a
  razones todavía más profundas por las que Jesús dio aquel paso tan drástico. 
No hay dos
  evangelistas que coincidan exactamente al darnos las palabras de Jesús. Cada
  uno de ellos nos conserva su versión personal. Y es al reunir todos los
  relatos como obtenemos una idea clara de lo que dijo Jesús. Así es que vamos
  a empezar por recordar las diferentes formas en que nos han transmitido los
  evangelistas las palabras de Jesús, en la versión Reina-Valera. Mateo nos las
  transmite de la siguiente manera: «Mi casa, casa de oración será llamada; mas
  vosotros la habéis hecha cueva de ladrones» (Mat_21:13
  ). Marcos pone: «MI casa será llamada casa de oración para todas las
  naciones, mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones» (Mar_11:1 
  :7):; Lucas dice: «Mi casa es casa de oración; mas vosotros la
  habéis hecho cueva de ladrones» Luc_19:46
  ). Y aquí Juan: «Quitad de aquí esto, y no hagáis de la casa de mi Padre casa
  de mercado» .Jua_2:16 ). 
Jesús
  tenía por lo menos tres razones para hacer lo que hizo. 
 (i) Actuó
  así porque se estaba profanando la casa de Dios.  
En el templo se daba a Dios un culto sin reverencia. La reverencia
  es una cosa instintiva. El artista Edward Seago nos cuenta que llevó a dos
  niños gitanos a visitar una catedral de Inglaterra. Eran unos chiquillos muy
  traviesos en circunstancias normales; pero, desde el momento en que entraron
  en la catedral, estuvieron sorprendentemente tranquilos y callados; y luego,
  todo el camino hasta llegar a la casa. Hasta la tarde no volvieron a sus
  habituales travesuras. En sus corazones naturalmente indisciplinados había
  una reverencia instintiva. 
El
  culto sin reverencia puede ser una cosa terrible. Puede que sea un «culto»
  que se hace rutinaria o formalmente, las oraciones más solemnes se pueden
  leer como las listas de las subastas. Puede que sea un «culto» que no tiene
  en cuenta la santidad de Dios y que suena como si según la frase de H. H.
  Farmer- "el adorador se llevara muy bien con la Divinidad.» Puede que
  sea un culto para el que no están preparados ni el que lo dirige ni la
  congregación. Puede que sea el uso de la casa de Dios para fines y con medios
  en los que se olvida la reverencia y la verdadera función de la casa de Dios.
  En aquel atrio de la casa de Dios de Jerusalén se regatearían los precios, se
  discutirían las monedas viejas o desgastadas... En fin, que habría ruidos y
  gestos y discusiones más propios de un mercado. Puede que esa forma de
  irreverencia no sea corriente ahora; pero hay otras formas de ofrecerle a
  Dios un culto irreverente. 
(ii)
  Jesús hizo lo que hizo para mostrar que toda esa parafernalia de sacrificios
  animales era totalmente impertinente. Hacía siglos que venían diciéndolo los
  profetas. «¿Para qué me sirve, dice el Señor, la multitud de vuestros
  sacrificios? ¡Estoy harto de holocaustos de carneros y de sebo de animales
  cebados; no Me gusta la sangre de los toros, de las ovejas o de los chivos...
  No Me traigáis más ofrendas vanas» Isa_1:11-17
  ). «Porque cuando saqué a vuestros padres de Egipto no les dije nada ni les
  di mandamientos acerca de holocaustos y sacrificios» Jer_7:22 ). «Con sus ovejas y con sus vacas
  andarán buscando al Señor, pero no Le encontrarán» Ose_5:6 ). «Les encantan los sacrificios; sacrifican carne
  y la comen, pero el Señor no Se complace en ellos» Ose_8:13 ). «Porque Tú no te complaces en sacrificios; si
  yo hubiera de ofrecer holocaustos, a Ti no Te agradaría» Sal_51:16 ). Un coro de voces proféticas
  denunciaba la impertinencia de los holocaustos que humeaban constantemente en
  los altares de Jerusalén. Jesús actuó así para demostrar que ningún
  sacrificio animal podrá nunca realizar la reconciliación de la humanidad con
  Dios. 
No
  estamos totalmente libres de esa tendencia hoy en día. Es cierto que no Le
  ofrecemos a Dios sacrificios de animales; pero podemos identificar Su culto
  con la instalación de vidrieras de colores o de un órgano más sonoro, o con piedra
  o madera tallada, cuando el verdadero culto brilla por su ausencia. No es que
  estas cosas sean condenables, ¡lejos de eso! A menudo, ¡gracias a Dios!, son
  ofrendas de corazones fieles y agradecidos. Cuando ayudan a la verdadera
  devoción; cuentan con la bendición de Dios; pero cuando son su sustituto,
  hastían el corazón de Dios. 
(iii)
  Había todavía otra razón para que Jesús actuara de aquella manera. Marcos
  añade un curioso detalle que no se encuentra en los otros evangelios:
  "Mi casa será llamada casa de oración para todas las naciones» Mar_11:17 ), siguiendo con la cita de Isa_56:7 . El templo constaba de una serie de
  atrios que conducían al templo propiamente dicho y al Lugar Santísimo. La
  primera parte era el Atrio de los Gentiles; luego venía el Atrio de las
  Mujeres; después, el de los Israelitas; por último, el de los Sacerdotes.
  Toda esa compraventa se hacía en el Atrio de los Gentiles que era el único al
  que podían acceder los que no fueran israelitas. A partir de aquel lugar les
  estaba prohibida la entrada. Así que si había algún gentil cuyo corazón Dios
  hubiera tocado, podía llegar al Atrio de los Gentiles para meditar y orar y
  buscar a Dios. El Atrio de los Gentiles era el único lugar, de oración que
  conocía. 
Las
  autoridades del templo y los comerciantes judíos estaban convirtiendo el
  Atrio de los Gentiles en un lugar de confusión y jaleo en el que era
  prácticamente imposible orar. Los mugidos de los becerros, los balidos de las
  ovejas, el zureo y el revoloteo de las palomas, los gritos de los vendedores,
  el tintineo de las monedas, los pregones y los regateos... todo eso combinado
  convertía el Atrio de los Gentiles en un lugar donde no se podía dar culto a
  Dios. El jaleo del atrio exterior del templo les cerraba el acceso a la
  presencia de Dios a los gentiles que Le buscaran. Tal vez era eso lo que más
  angustiaba a Jesús, y puede que por eso Marcos nos conservara la frase que
  nos lo indica. A Jesús se Le conmovían las entrañas porque en la Casa de
  Oración se le cerraba el acceso a la presencia de Su Padre a los que Le
  buscaban sinceramente. 
¿Hay algo en la vida de nuestra iglesia: esnobismo, exclusividad,
  frialdad, falta de hospitalidad, tendencia a hacer de la congregación un club
  cerrado, arrogancia, tiquismiquis que excluye al sincero buscador? Recordemos
  la indignación de Jesús contra los que les hacían difícil, o imposible, a los
  buscadores extranjeros el establecer contacto con Dios. | 
|  | 
[Wayne Partain]: 16: y dijo a los que vendían palomas: Quitad de
  aquí esto, y no hagáis de la casa de mi Padre casa de mercado (emporiou, emporio, centro comercial ). -- Según Mat_21:12 (Mar_11:15-19;
  Luc_19:45-48) Jesús hizo la misma
  cosa otra vez cerca del fin de su ministerio. Zac_14:21,
  "y no habrá en aquel día más mercader en la casa de Jehová de los
  ejércitos". De esta manera Jesús condenó el espíritu mundano y carnal de
  los judíos. Según Mat_21:12 Jesús
  dijo que hacían de la casa de Dios una cueva de ladrones (Marcos y
  Lucas dicen lo mismo). Esto indica que no solamente hacían mercadería de las
  cosas de Dios, sino que eran avaros, deshonestos, y chuecos y que defraudaban
  a la gente. Se aprovechaban de la necesidad de la gente de conseguir los
  animales apropiados para los sacrificios y de cambiar su dinero romano en
  dinero judío. Por todo esto les cobraban precios exorbitantes.  
         Mar_11:17, "Mi casa será llamada casa de
  oración para todas las naciones". Llegaban los gentiles (como Cornelio)
  al único lugar que podían ocupar, y al llegar ¿qué veían, oían y olían? El
  bramido o mugido de bueyes y vacas, balido de ovejas, el arrullo de las
  palomas, los gritos de los vendedores, el regateo, y el tintineo de las
  monedas. ¿Y el olor? ¿Qué impresión habrá tenido todo esto sobre el gentil
  que buscaba a Dios? ¡Qué bienvenida! Cristo denunciaba a los que impedían la
  llegada de la gente a Dios (Mat_23:13;
  Luc_11:52), como a todos los que
  causan tropiezos (Mat_18:6-7).  
         Es interesante
  observar otro detalle narrado por Marcos (11:16), "Y no consentía que
  nadie atravesase el templo llevando utensilio alguno". Parece que
  algunos usaban los atrios del templo como travesía, y esto también era acto
  de desprecio.  
         Jesús limpió el templo
  dos veces: al iniciar su ministerio y terminarlo. Sin embargo, al concluir su
  ministerio Jesús vio el templo como una "causa perdida" y lo llama
  "vuestra casa" (Mat_23:38)
  y dice que "os es dejada desierta" (sería destruida) (24:2).  
         Muchas iglesias --
  católicas, evangélicas, etc., y hasta algunas iglesias de Cristo -- no deben
  criticar a estos judíos, porque sus propios "templos" se han
  convertido en casas de mercancía, o de diversión (teatro, películas, bailes)
  o, en algunos casos, aun de campañas políticas. El clero romano ofrece rifas,
  juegos de bingo, para competir con los casinos y la lotería. Entre las
  iglesias hay muchas casas de comercio. Muchas iglesias cometen el
  mismo error que los que vendían ganado y cambiaban dinero en el templo,
  porque venden pasteles, tamales, ropa usada, etc. para sufragar gastos de la
  iglesia (principalmente los del pastor). Aun piden donativos a los
  inconversos, mayormente a los comerciantes.  
         Si hoy en día Cristo
  escribiera cartas a las iglesias de Cristo como las de Apo_2:1-29 y 3, limpiaría otra vez su templo.
  Si visitara a las iglesias de Cristo de Estados Unidos y de otros países,
  ¿qué encontraría? Que muchos hermanos han aceptado el evangelio social
  que, según ellos, es el evangelio completo, el evangelio para el hombre
  entero (espiritual, mental, físico, social). Por lo tanto, han dejado el
  patrón bíblico y han establecido escuelas, clínicas, asilos, etc., para
  imitar a los sectarios.  
         "Harán
  mercadería de vosotros", 2Pe_2:3.
  Pedro habla de aquellos que abusan de su posición religiosa para la ganancia
  personal. Sobre todo, se aprovechan de la ignorancia de la gente. Los
  que rehúsan estudiar para aprender la voluntad de Dios para probar a los
  espíritus (1Jn_4:1) llegan a ser
  víctimas de los tales. Pablo habla de aquellos que "toman la piedad como
  fuente de ganancia" (1Ti_6:3).
  "No sirven al Señor sino a sus propios vientres" (Rom_16:18). "Se han lanzado por lucro en
  el error de Balaam" (Jud_1:11).
  "Cazan las almas de mi pueblo para mantener así su propia vida" (Eze_13:18). "Se apacientan a sí
  mismos" (Eze_34:1-31, Jud_1:12). "Devoráis las casas de viudas
  y como pretexto hacéis largas oraciones" (Mat_23:14).   
         El diezmo es el
  medio más efectivo para sacar fondos de la gente. El diezmo era para el
  mantenimiento de los levitas porque esta tribu no tenía herencia en la tierra
  (solamente tenían ciudades) (Lev_27:30-34;
  Núm_18:21; Mal_3:10). ¿De qué tabernáculo hablan estos textos? ¿de los
  tabernáculos de los evangélicos? ¿los pastores evangélicos son levitas?  
         Los televangelistas
  se desvelan para idear y maquinar medios de separar a sus oyentes de su
  dinero (para que llegue al bolsillo del televangelista). Ofrecen un surtido
  casi sin límite de artículos que ellos "regalan" (libros, música
  grabada, estudios) a los que les envíen ofrendas. Prometen orar por todos los
  que apunten en un papelito sus problemas, enfermedades, etc. con tal que
  envíen su ofrenda.  
         Sería bueno volver a
  leer los textos (Jua_2:1-25, Mat_21:1-46) que demuestran el celo de Jesús
  por la casa de Dios. ¿No tendrá aun más celo por la limpieza de la iglesia
  que es su esposa? Los que promueven toda clase de mercadería desprecian a la
  iglesia. Para ellos la iglesia es simple y sencillamente un mercado
  conveniente. Sin embargo, las víctimas del sistema son responsables por su
  ignorancia y por dejar que los falsos maestros abusen de su confianza. En
  cualquier momento la gente puede rechazar la mercadería religiosa y gozar de
  la libertad en Cristo. | 
|  | 
[Diario Vivir]: 15, 16: Era obvio
  que Jesús estaba molesto con los mercaderes que explotaban a quienes iban a
  la casa de Dios para adorar. Hay una diferencia entre la ira sin control y la
  ira santa; sin embargo, a ambas se les llama ira. Debemos tener mucho cuidado
  en cómo usamos la poderosa emoción de la ira. Es bueno sentirla ante
  injusticia y pecado, pero es malo sentirla por asuntos personales triviales. 
15, 16: Jesús hizo un látigo y echó fuera a los
  cambistas. ¿Debemos usar la violencia contra los que obran mal? A algunas
  autoridades se les permite, pero no a todos. Por ejemplo, la autorización
  para usar armas y reprimir a la gente la tiene la policía, no el público en
  general. La facultad de encarcelar la tienen los jueces, no los ciudadanos.
  Jesús tenía la autoridad de Dios para aquello, algo que no se nos ha otorgado
  a nosotros. Mientras procuramos vivir como Cristo, nunca debiéramos
  apropiarnos de su autoridad donde no se nos ha dado. | 
|  | 
(Juan 2:17) Sus discípulos recordaron que está escrito: “El
  celo por tu casa me consumirá”. | 
|  | 
(TLA)  Al ver esto, los discípulos recordaron el
  pasaje de la Biblia que dice: «El amor que siento por tu templo me quema como
  un fuego.» 
(iRV1960+)  δὲ2   de G1161 C  Entonces  →  se  ἐμνήσθησαν1   emnêsthêsan G3415 VAPI3P  acordaron  αὐτοῦ5   autou G846 RP-GSM  sus 
  ‹  οἱ3 μαθηταὶ4
  ›   hoi mathêtai G3588 G3101
  DNPM NNPM 
  discípulos  ὅτι6   hoti G3754 C  que 
  → 
  está  ‹  γεγραμμένον7 ἐστίν8 ›   gegrammenon estin G1125 G2076 VRPP-SNN
  VP-I3S 
  escrito:  Ὁ9   HO G3588 DNSM  El 
  ζῆλος10   zêlos G2205 NNSM  celo  ► 12 
  de  σου13   sou G4675 RP2GS  tu 
  ‹  τοῦ11 οἴκου12 ›   tou oikou G3588
  G3624 DGSM NGSM 
  casa  με15   me G3165 RP1AS  me 
  κατέφάγέ14   katephage G2719
  VAAI3S 
  consume. 
(Kadosh)  Sus talmidim se recordaron después
  que el Tanaj dice: "El celo por tu casa me devorará." 
(NBE*)  Se acordaron sus discípulos de que estaba
  escrito: "La pasión por tu casa me consumirá" | 
|  | 
“Me consumirá” 
(Salmo 69:9) Porque el puro celo por tu casa me ha consumido,
  y los mismísimos vituperios de los que te vituperan han caído sobre mí. | 
|  | 
[Dic. Strong]: “Celo” G2205 ζῆλος zélos 
de G2204; propiamente calor,
  i.e. (figurativamente) «celo» (en sentido favorable, ardor; en
  sentido desfavorable, celos, como un esposo [figurativamente de Dios],
  o de un enemigo, malicia: solicitud, envidia,
  hervor, celo. | 
|  | 
[Diario Vivir]: 17 Jesús
  interpretó la maldad en el templo como un insulto a Dios y fue enérgico. La
  ira santa en contra del pecado y la falta de respeto a Dios le consumía. | 
|  | 
[Catena Aurea]: 16: Alcuino 
El celo, cuando se toma en buen sentido, es cierto fervor del alma
  en que ésta se enciende, prescindiendo de todo respeto humano, por la defensa
  de la verdad. | 
|  | 
[William MacDonald]: 17: Cuando sus discípulos vieron lo que sucedía,
  recordaron el Psa_69:9, donde se predecía que cuando viniese el Mesías, sería
  consumido por el celo de las cosas de Dios. Ahora veían que Jesús
  manifestaba una intensa determinación de que la adoración a Dios fuese pura,
  y se daban cuenta de que éste era Aquel de quien el salmista había hablado.
  Deberíamos recordar que el cuerpo de cada cristiano es templo del Espíritu
  Santo. Así como el Señor Jesús tenía afán por que el templo de Jerusalén
  fuese mantenido puro, igualmente debemos ser solícitos para que nuestros
  cuerpos sean cedidos al Señor para una limpieza continua. | 
|  | 
[William Barclay]: 17: Era inevitable que una intervención como la de la purificación del
  templo provocara una reacción inmediata en los que la presenciaron. No era la
  clase de cosa que uno puede contemplar con total indiferencia. Era demasiado
  sorprendente y revolucionario. 
Aquí tenemos dos reacciones. La primera es la de los discípulos, que
  se acordaron de las palabras del Sal_69:9
  . La cosa es que ese Salmo se suponía que se refería al Mesías; que, cuando
  viniera, se consumiría de celo por la casa de Dios. El que este versículo les
  viniera a la memoria era señal de que se estaban dando cuenta cada vez más de
  que Jesús era el Mesías. Ese gesto no le correspondía a nadie más que al
  Mesías, y ellos ya habían llegado a la convicción de que Jesús era de hecho
  el Ungido de Dios. | 
|  | 
[Wayne Partain]: 17: Entonces se acordaron sus discípulos que está
  escrito: El celo de tu casa me consume. -- Sal_69:9, "Porque me consumió el celo de
  tu casa". Los discípulos de Jesús eran estudiantes serios de las
  Escrituras. Este texto (Sal_69:9)
  estaba bien grabado en su memoria, y vieron su cumplimiento en esta acción de
  Jesús. "Se acordaron" porque habían estudiado las Escrituras cada
  sábado en la sinagoga. Si los que asistan a los servicios y clases bíblicas
  de la iglesia ponen atención, podrán acordarse de importantes textos en el
  momento oportuno (p. ej., como lo hizo Jesús, Mat_4:1-11). | 
|  | 
(Juan 2:18) Por lo tanto, en respuesta, los judíos le
  dijeron: “¿Qué señal tienes para mostrarnos, ya que haces estas cosas?”. | 
|  | 
(TLA)  Luego, los jefes de los judíos le
  preguntaron a Jesús: —¿Con qué autoridad haces esto? 
(iRV1960+)  οὖν2   oun G3767 C  Y  οἱ3   hoi G3588 DNPM  los  Ἰουδαῖοι4   Ioudaioi G2453 JNPM  judíos  ἀπεκρίθησαν1   apekrithêsan G611 VAMI3P  respondieron  καὶ5   kai G2532 C  y  αὐτῷ7   autô G846 RP-DSM  le  εἶπον6   eipon G2036 VAAI3P  dijeron:  Υί8   Ti G5101 RI-ASN  ¿Qué  σημεῖον9   sêmeion G4592 NASN  señal  ἡμῖν11   hêmin G2254 RP1DP  nos  δεικνύεις10   deiknyeis G1166 VPAI2S  muestras,  →  ya  ὅτι12   hoti G3754 C  que  ποιεῖς14   poieis G4160 VPAI2S  haces  ταῦτα13   tauta G5023 RD-APN  esto? 
(PDT)  -Muéstranos un milagro para probar que
  tienes derecho de hacer esto. 
(ECR)  Interviniendo entonces los yehudim que
  administraban aquella sección, le dijeron: ¿Qué señal milagrosa nos muestras,
  ya que te atreves a hacer esto? 
(NTV)  Pero los líderes judíos exigieron: —¿Qué
  estás haciendo? Si Dios te dio autoridad para hacer esto, muéstranos una
  señal milagrosa que lo compruebe. | 
|  | 
“Que señal” 
(Mateo 12:38) Entonces, como
  contestación a él, algunos de los escribas y fariseos dijeron: “Maestro,
  queremos ver de ti alguna señal”. 
(Mateo 16:1) Aquí se le acercaron los fariseos y saduceos y,
  para tentarlo, le pidieron que les mostrara alguna señal del cielo. 
(Juan 4:48) Sin embargo, Jesús le dijo: “A menos que ustedes
  vean señales y prodigios, de ninguna manera creerán”. 
(Juan 6:30) Por consiguiente le dijeron: “¿Qué ejecutas tú
  de señal, entonces, para que [la] veamos y te creamos? ¿Qué obra haces? | 
|  | 
[Prof. de Salamanca]: 18: Los judíos eran muy propensos a pedir como garantía milagros (1Co_1:22; Mat_16:1;
  Mar_8:11). Y así le piden aquí, como
  garantía de su actuación en la casa de “su Padre,” un “signo,” un milagro,
  que en Jn se les llama ordinariamente “signos,” en cuanto lo son de un poder
  o de una intervención sobrenatural. 
         Cristo acepta la
  invitación, acepta dar un “signo.” Fue un acto de condescendencia, de
  garantía y de misericordia, que en su día podría valorarse. Pero el “signo”
  no requiere ser claro a la hora que se da, sino a la hora que se cumple (Isa_7:14). Pues “toda profecía es enigma antes
  de su cumplimiento,” escribe San Ireneo. | 
|  | 
[Catena Aurea]: 18:
  Crisóstomo, in Ioannem, hom. 23 
¿Pero acaso necesitaban de alguna señal para dejar de hacer lo que
  tan indebidamente hacían? ¿Acaso el estar poseído de este gran celo por la
  casa del Señor no era el mayor de todos los signos? Los judíos se acordaban
  de las profecías y sin embargo, pedían una señal, sin duda porque sentían que
  se interrumpiese su ganancia; ¡torpes! ¿Y querían por esto evitar que el
  Salvador procediese de tal manera? Sin duda querían moverlo, o bien a que
  hiciese milagros o a que desistiese de hacer lo que hacía. Por lo tanto, no
  les da señal alguna, como respondió más adelante a los que también se lo
  pidieron, diciéndoles lo mismo que a aquéllos: "Esta generación mala y
  adúltera desea una señal, pero no se le dará otra que la del profeta
  Jonás" (Mat_12:39). Pero
  entonces respondió lo mismo con más claridad; ahora se nos dice también, pero
  con más oscuridad: mas Aquél que se adelanta dando señales a los que no las
  piden, seguramente no hubiera rechazado aquí a los que las pedían, si no
  hubiese sido porque conoció su mala intención. Sigue, pues: "Y les dijo:
  destruid este templo, y en tres días lo levantaré". | 
|  | 
[William MacDonald]: 18: Parece que los judíos buscaban siempre alguna señal o
  milagro. Venían a decir: «Si haces alguna obra grande y poderosa ante
  nosotros, creeremos». Pero el Señor Jesús llevó a cabo milagro tras milagro,
  y sin embargo sus corazones se cerraron contra Él. En el versículo 18 ellos
  cuestionan Su autoridad para echar a los mercaderes del templo. Demandaban
  que hiciese alguna señal para justificar Su reivindicación de ser el
  Mesías. | 
|  | 
[William Barclay]: 18: Era inevitable que una intervención como la de la purificación del
  templo provocara una reacción inmediata en los que la presenciaron. No era la
  clase de cosa que uno puede contemplar con total indiferencia. Era demasiado
  sorprendente y revolucionario. 
Aquí tenemos
  dos reacciones. La primera es la de los discípulos, que se acordaron de las
  palabras del Sal_69:9 . La cosa es
  que ese Salmo se suponía que se refería al Mesías; que, cuando viniera, se
  consumiría de celo por la casa de Dios. El que este versículo les viniera a
  la memoria era señal de que se estaban dando cuenta cada vez más de que Jesús
  era el Mesías. Ese gesto no le correspondía a nadie más que al Mesías, y
  ellos ya habían llegado a la convicción de que Jesús era de hecho el Ungido
  de Dios. 
La segunda reacción fue la de los judíos, una reacción muy natural.
  Le preguntaron a Jesús qué derecho tenía para actuar de esa manera, y le
  exigieron que presentara inmediatamente Sus credenciales por medio de algún
  milagro. La cosa era que reconocían que la acción de Jesús indicaba que Él se
  presentaba como el Mesías. Siempre se había esperado que, cuando viniera el
  Mesías, demostraría que era Él haciendo algunos milagros. Los falsos mesías
  que surgían a veces prometían separar las aguas del Jordán y derribar los
  muros de la ciudad con su palabra. La idea popular del Mesías era que vendría
  haciendo milagros; así es que los judíos dijeron a Jesús: «Con esta acción Te
  has proclamado públicamente como Mesías. Demuéstranos que lo eres haciendo
  algún milagro.» | 
|  | 
[Wayne Partain]: 18: Y los judíos respondieron y le dijeron: ¿Qué
  señal nos muestras, ya que haces esto? -- Mat_16:1. ¿Con qué autoridad haces esto?
  ¿Cuáles son sus credenciales? Es de extrañar que no resistieran a Jesús.
  ¿Cómo fue posible que permitieran que El hiciera lo que hizo? Tenían espíritu
  de cobardía, porque su propia conciencia les acusaba (compárese 8:9). En
  varias ocasiones los judíos mostraron su debilidad delante de Jesús: p. ej., Jua_18:4-6, en el huerto Cristo preguntó a los
  que habían llegado para prenderle, "¿A quién buscáis? Le respondieron: A
  Jesús nazareno. Jesús les dijo: Yo soy... Cuando les dijo: Yo soy,
  retrocedieron, y cayeron a tierra". La presencia de Jesús era augusta e
  imponente.  
         Ahora sólo preguntan,
  "¿Qué señal nos muestras, ya que haces esto?" No entendían que lo
  que El hacía era una señal, porque no solamente cumplió la profecía de
  Sal_69:9, sino también la de Mal_3:1-3. Lo que El ya había hecho en
  su presencia era suficiente para confirmar que El era el Mesías, el Hijo de Dios,
  que había venido para limpiar la casa de Dios. | 
|  | 
(Juan 2:19) En respuesta, Jesús les dijo: “Derriben este
  templo, y en tres días lo levantaré”. | 
|  | 
(TLA)  Jesús les contestó: —Destruyan este templo,
  y en sólo tres días volveré a construirlo. 
(iRV1960+)  ἀπεκρίθη1   apekrithê G611 VAMI3S  Respondió  ‹  ὁ2 Ἰησοῦς3 ›   ho Iêsous G3588 G2424 DNSM NNSM  Jesús  καὶ4   kai G2532 C  y  αὐτοῖς6   autois G846 RP-DPM  les  εἶπεν5   eipen G2036 VAAI3S  dijo:  Λύσατε7   Lysate G3089 VAAM2P  Destruid  τοῦτον10   touton G5126 RD-ASM  este  ‹  τὸν8 ναὸν9 ›   ton naon G3588
  G3485 DASM NASM  templo,  καὶ11   kai G2532 C  y  ἐν12   en G1722 P  en  τρισὶν13   trisin G5140 JDPF  tres  ἡμέραις14   hêmerais G2250 NDPF  días  αὐτόν16   auton G846 RP-ASM  lo  ἐγερῶ15   egerô G1453 VFAI1S  levantaré. 
(PDT)  Jesús les contestó: -Destruyan este templo
  y lo volveré a construir en tres días. | 
|  | 
“Templo” O: “esta habitación (morada) divina”. Gr.: na·ón;
  lat.: tém·plum; J17,18,22(heb.): ha·heh·kjál haz·zéh,
  “este palacio (templo)”. | 
|  | 
“Templo” 
(Mateo 26:61) y dijeron: “Este hombre
  dijo: ‘Puedo derribar el templo de Dios y edificarlo en tres días’”. 
(Mateo 27:40) y diciendo: “¡Oh tú,
  supuesto derribador del templo y edificador de él en tres días, sálvate!
  Si eres hijo de Dios, ¡baja del madero de tormento!”. 
(Marcos 14:58) “Nosotros le oímos decir:
  ‘Yo derribaré este templo que fue hecho de manos y en tres días edificaré
  otro, no hecho de manos’”. | 
|  | 
[Dic. Strong]: “Templo” G3485 ναός naós 
de un primario ναίω naío (morar); capilla, templo:
  santuario, templecillo, templo. Compare G2411. | 
|  | 
[Roberto Hanna]: 19:  R586 La frase ἐν
  τρισὶν ἡμέραις indica que Jesús quiso decir que la resurrección ocurriría dentro
  de un período de tres días. 
R948 Λύσατε no se usa
  como un mandato estricto; se parece mucho a ἐάν λύσατε (el imperativo sólo propone una hipótesis -B182): si ustedes destruyen este templo. | 
|  | 
[Prof. de Salamanca]: 19: Por eso les dice: “Destruid este templo y en tres días lo
  levantaré.” 
Naturalmente,
  estas palabras de Cristo no son una orden de su destrucción. El que tanto
  celo había demostrado por la veneración del templo no podía mandar
  destruirlo. Ni los judíos le acusarán aquí de blasfemia. Era una hipótesis
  concesiva. La forma con que aquí es enunciado esto, “destruid,” puede ser
  filológicamente equivalente a la forma concesiva: “y si lo destruís” o
  “destruyeseis” 87. Como Cristo habla de su cuerpo, habla de un
  futuro. 
El término “templo” (ναός ) significa el recinto del “sancta,” y del
  “sanctasanctórum,” en contraposición al resto del templo (ιερόν ). Los
  oyentes podían entenderlo de todo el templo. Pero con esta palabra se indica
  preferentemente el lugar del templo en que moraba la divinidad. Y la
  divinidad “moraba” en su cuerpo. éste era el “templo” de la divinidad. | 
|  | 
[Catena Aurea]: 19: Alcuino 
Antes de la resurrección no entendían las Escrituras, porque aún no
  habían recibido al Espíritu Santo que aún no les había sido enviado porque
  Jesús no había sido glorificado todavía. Más en el mismo día de la
  resurrección, cuando el Señor se apareció a sus discípulos, les aclaró sus
  inteligencias para que comprendiesen lo que acerca de Él estaba escrito en la
  Ley y en los profetas. Y entonces creyeron en las Escrituras, esto es, en los
  profetas que habían predicho la resurrección de Jesucristo en el tercer día,
  y en las palabras del Salvador, cuando dijo: "Destruid este
  templo". | 
|  | 
(Juan 2:20) Por eso dijeron los judíos: “Este templo fue
  edificado en cuarenta y seis años, ¿y tú en tres días lo levantarás?”. | 
|  | 
(TLA)  Los jefes respondieron: —Para construir
  este templo fueron necesarios cuarenta y seis años, ¿y tú crees poder
  construirlo en tres días? 
(iRV1960+)  εἶπον1   eipon G2036 VAAI3P  Dijeron  οὖν2   oun G3767 C  luego  οἱ3   hoi G3588 DNPM  los  Ἰουδαῖοι4   Ioudaioi G2453 JNPM  judíos:  →  En  Υεσσαράκοντα5   Tessarakonta G5062 XN  cuarenta  καὶ6   kai G2532 C  y  ἓξ7   hex G1803 XN  seis  ἔτεσιν8   etesin G2094 NDPN  años  →  fue  ᾠκοδομήθη9   ôkodomêthê G3618 VAPI3S  edificado  οὗτος12   houtos G3778 RD-NSM  este  ‹  ὁ10 ναὸς11 ›   ho naos G3588
  G3485 DNSM NNSM  templo,  καὶ13   kai G2532 C  ¿y  σὺ14   sy G4771 RP2NS  tú  ἐν15   en G1722 P  en  τρισὶν16   trisin G5140 JDPF  tres  ἡμέραις17   hêmerais G2250 NDPF  días  αὐτόν19   auton G846 RP-ASM  lo  ἐγερεῖς18   egereis G1453 VFAI2S  levantarás? 
(ECR)  Dijeron entonces los yehudim: "Por
  cuarenta y seis años se estuvo edificando este santuario ¿y lo levantarás tú
  en tres días?" 
(NBE*)  Repusieron los dirigentes: Cuarenta y seis
  años ha costado construir este santuario, y ¿tú vas a levantarlo en tres
  días? 
(NTV)  —¡Qué dices! —exclamaron —. Tardaron
  cuarenta y seis años en construir este templo, ¿y tú puedes reconstruirlo en
  tres días? | 
|  | 
[Diario Vivir]: 19, 20:
  Los judíos interpretaron que Jesús se refería al templo del cual expulsó a
  los mercaderes y cambistas. Aquel era el templo de Zorobabel construido unos
  quinientos años antes y que Herodes comenzó a remodelar, haciéndolo más
  espacioso y mucho más hermoso. Aunque habían transcurridos unos cuarenta y
  seis años desde iniciada la remodelación (20 a.C.), todavía no se había
  concluido el trabajo, por lo que las palabras de Jesús de que podría
  destruirse y reedificarse en tres días fueron desconcertantes. | 
|  | 
[William MacDonald]: 20: Los judíos no le comprendieron. Estaban más interesados en cosas
  materiales que en verdades espirituales. El único templo en que podían pensar
  era el templo de Herodes, que estaba entonces en pie en Jerusalén. En
  cuarenta y seis años fue edificado este templo, y ellos no podían
  comprender que nadie pudiese reedificarlo en tres días. | 
|  | 
[Reina Valera]: 20: Herodes
  había comenzado la restauración del templo en el año 20-19 a.C. Los cuarenta
  y seis años desde entonces sitúan este suceso en el año 28 d.C. | 
|  | 
[Wayne Partain]: 20: Dijeron luego los judíos: En cuarenta y seis
  años fue edificado este templo, -- Los judíos
  estaban enamorados del tipo (el templo físico), y no les interesaba el
  antitipo (el cuerpo de Cristo) . Aparte de los 46 años, podían
  haber hablado también del ejército de trabajadores que lo estaban
  construyendo, el costo de materiales, etc. Todavía no lo habían terminado. De
  hecho, seguían con la construcción del templo hasta el año 64 (aprox.), y en
  otros seis años fue destruido por los romanos. Para los judíos el templo no
  era tipo de nada, porque para ellos el propósito del templo era el templo
  mismo, y creían que existiría para siempre. Confiaban de todo corazón en su
  templo (Jer_7:4) y no se imaginaban
  que sería destruido.  
¿y tú en tres días lo levantarás? -- Imagínese con qué desprecio decían esto. | 
|  | 
(Juan 2:21) Pero él hablaba acerca del templo de su cuerpo. | 
|  | 
(TLA)  Pero Jesús estaba hablando de su propio
  cuerpo. 
(iRV1960+)  δὲ2   de G1161 C  Mas  ἐκεῖνος1   ekeinos G1565 RD-NSM  él  ἔλεγε3   elege G3004 VIAI3S  hablaba  ‹  περὶ4 τοῦ5 ›   peri tou G4012
  G3588 P DGSM  del  ναοῦ6   naou G3485 NGSM  templo  ► 8  de  αὐτοῦ9   autou G846 RP-GSM  su  ‹  τοῦ7 σώματος8 ›   tou sômatos G3588
  G4983 DGSN NGSN  cuerpo. 
(PDT)  "Con la palabra
  ""templo"", Jesús quiso decir ""mi
  cuerpo""." 
(Kadosh)  Pero el "templo" del que Él
  hablaba era su propio cuerpo. | 
|  | 
“Templo” 
(Mateo 12:6) Pues yo les digo que algo mayor que el templo
  está aquí. 
(Mateo 16:21) Desde ese tiempo en
  adelante Jesucristo comenzó a mostrar a sus discípulos que él tenía que ir a
  Jerusalén y sufrir muchas cosas de parte de los ancianos y de los sacerdotes
  principales y de los escribas, y ser muerto, y al tercer día ser levantado. 
(Lucas 24:7) diciendo que el Hijo del hombre tenía que ser
  entregado en manos de hombres pecadores y ser fijado en un madero y, sin
  embargo, levantarse al tercer día”. 
(1 Corintios 6:19) ¡Qué! ¿No saben que el
  cuerpo que ustedes son es [el] templo del espíritu santo que está en ustedes,
  el cual tienen de Dios? Además, no se pertenecen a sí mismos, | 
|  | 
[Roberto
  Hanna]: 21: R498 Τοῦ
  σώματος se usa como un genitivo apositivo (se da a
  entender que el templo y el cuerpo son idénticos -R399). | 
|  | 
[William MacDonald]: 21: Pero el Señor Jesús se refería con estas palabras
  a su cuerpo, que era el santuario en el que moraba toda la plenitud de
  la Deidad. Así como estos judíos habían contaminado el templo en Jerusalén,
  igual le darían muerte a Él pocos años después. | 
|  | 
[Wayne Partain]: 21: Mas él hablaba del templo de su cuerpo. -- Ese templo literal era tipo del cuerpo de Cristo, porque el
  templo simbolizaba la presencia de Dios entre su pueblo. "Dios no habita
  en templos hechos por manos humanas" (Hch_17:24),
  sino que vino en la persona de Jesucristo para estar con su pueblo (1:14; Mat_1:23). Cristo era el verdadero templo. | 
|  | 
(Juan 2:22) Sin embargo, cuando fue levantado de entre los
  muertos, sus discípulos recordaron que él solía decir esto; y creyeron la
  Escritura y el dicho que Jesús dijo. | 
|  | 
(TLA)  Por eso, cuando Jesús resucitó, los
  discípulos recordaron que él había dicho esto. Entonces creyeron lo que dice
  la Biblia y lo que Jesús había dicho. 
(iRV1960+)  οὖν2   oun G3767 C  Por  ←  tanto,  ὅτε1   hote G3753 B  cuando  ἠγέρθη3   êgerthê G1453 VAPI3S  resucitó  ἐκ4   ek G1537 P  de  ←  entre  →  los  νεκρῶν5   nekrôn G3498 JGPM  muertos,  αὐτοῦ9   autou G846 RP-GSM  sus  ‹  οἱ7 μαθηταὶ8 ›   hoi mathêtai G3588
  G3101 DNPM NNPM  discípulos  →  se  ἐμνήσθησαν6   emnêsthêsan G3415 VAPI3P  acordaron  ὅτι10   hoti G3754 C  que  →  había  ἔλεγεν12   elegen G3004 VIAI3S  dicho  τοῦτο11   touto G5124 RD-ASN  esto;  αὐτοῖς13   autois G846 RP-DPM  •  καὶ14   kai G2532 C  y  ἐπίστευσαν15   episteusan G4100 VAAI3P  creyeron  τῇ16   tê G3588 DDSF  la  γραφῇ17   graphê G1124 NDSF  Escritura  καὶ18   kai G2532 C  y  τῷ19   tô G3588 DDSM  la  λόγῳ20   logô G3056 NDSM  palabra  ᾧ21   hô G3739 RR-DSM  que  ‹  ὁ23 Ἰησοῦς24 ›   ho Iêsous G3588 G2424 DNSM NNSM  Jesús  →  había  εἶπεν22   eipen G2036 VAAI3S  dicho. 
(ECR)  Cuando pues, fue resucitado de entre los
  muertos, sus talmidim recordaron que había dicho esto y afirmaron su absoluta
  confianza en la Torah y a la palabra que había dicho Yeshua. 
(NTV)  Después que resucitó de los muertos, sus
  discípulos recordaron que había dicho esto y creyeron en las Escrituras y
  también en lo que Jesús había dicho. | 
|  | 
“Recordaron” 
(Lucas 24:8) De modo que ellas se acordaron de sus dichos, 
(Juan 12:16) Al principio sus discípulos no se fijaron en
  estas cosas, pero cuando Jesús fue glorificado, entonces recordaron que estas
  cosas estaban escritas respecto a él, y que le habían hecho estas cosas. 
(Juan 14:26) Mas el ayudante, el espíritu santo, que el Padre
  enviará en mi nombre, ese les enseñará todas las cosas y les hará recordar
  todas las cosas que les he dicho. 
(Juan 20:9) Porque todavía no discernían la escritura de que
  él tenía que levantarse de entre los muertos. | 
|  | 
[William Barclay]: 19-22: La contestación de Jesús presenta el mayor problema de este pasaje.
  ¿Qué fue lo que dijo exactamente? ¿Y qué quería decir? Debemos tener presente
  que los versículos 21 y 22 contienen la interpretación que escribió Juan
  mucho después. No podía por menos de leer entre líneas en este pasaje ideas
  que eran realmente el resultado de setenta años de meditación y de
  experiencia con el Cristo Resucitado. Como dijo Ireneo hace mucho: «Ninguna
  profecía se entiende del todo hasta después de su cumplimiento.» Entonces,
  ¿qué fue lo que dijo Jesús realmente, y lo que quiso decir? 
No cabe la
  menor duda que Jesús dijo algo que se parecía mucho a esto, palabras que
  podrían tergiversarse maliciosamente con una finalidad destructiva. En el
  juicio de Jesús se presentaron unos testigos falsos que dijeron en Su contra:
  «Este tipo dijo: "Yo soy capaz de destruir el templo de Dios, y
  edificarlo otra vez en tres días» (Matea 26:61). La acusación que se
  fraguó contra Esteban era: «Le hemos oído decir que ese tal Jesús de Nazaret
  destruirá este lugar y cambiará las costumbres que nos transmitió Moisés» (Hch_6:14 ). 
Hay dos
  cosas que debemos recordar y relacionar. La primera, que es seguro que Jesús
  no dijo nunca que destruiría el templo material y luego lo reconstruiría. Sí
  es verdad que Jesús preveía el final del templo. A la Samaritana le dijo que
  llegaría el día en que no se adoraría a Dios ni en el Monte Guerizim ni en
  Jerusalén, sino en espíritu y en verdad (Jua_4:21
  ). Y la segunda, que la Purificación del templo, como ya hemos visto, fue
  una manera dramática de enseñar que todo el culto del templo, con su ritual y
  sacrificios, era impertinente -y no servía para guiar a las personas hacia
  Dios. Está claro que Jesús esperaba que desapareciera el templo; que Él había
  venido para hacer innecesario y obsoleto su culto, y que, por tanto, Él no
  iba a sugerir que lo reedificaría. 
Ahora
  debemos volver a Marcos. Como otras muchas veces, encontramos aquí la
  frasecilla extra sugestiva e iluminadora. Marcos transcribe la acusación
  contra Jesús de la siguiente manera: «Yo destruiré este templo que está hecho
  con las manos, y en tres días edificaré otro no hecho con manos» (Mar_14:58 ). Lo que Jesús quería decir
  realmente era que Su venida había puesto fin a todo ese sistema organizado y
  hecho por los hombres de dar culto a Dios, y había puesto en su lugar un
  culto espiritual; que Él había puesto fin a todo ese asunto de los
  sacrificios animales y del ritual sacerdotal, y había puesto en su lugar un
  acceso directo al Espíritu de Dios que no necesitaba un templo elaborado y
  hecho a mano ni un ritual de incienso y sacrificios ofrecidos por manos
  humanas. La advertencia de Jesús era: «El culto de vuestro templo, vuestro
  complicado ritual, vuestros pródigos sacrificios animales han llegado a su
  fin, porque Yo he venido.» Y Su promesa era: "Yo os daré un camino para
  llegar a Dios sin toda esta elaboración y ritual humanos. Yo he venido para
  destruir este templo de Jerusalén y hacer que toda la Tierra sea un templo en
  el que la humanidad pueda experimentar la presencia del Dios viviente.» 
Los judíos
  lo vieron. Fue el año 19 a C. cuando Herodes empezó a edificar su maravilloso
  templo, y no fue hasta el año 64 d C. cuando se concluyó la edificación.
  Hacía cuarenta y cuatro años que se había empezado, y aún faltaban otros
  veinte para que se terminara. Jesús escandalizó a todos los judíos al
  decirles que toda aquella grandeza y esplendor, y todo el dinero y la
  habilidad que se habían derrochado en él, eran completamente irrelevantes;
  que Él había venido para indicar a la humanidad el camino que conduce a Dios
  sin necesidad de ninguna clase de templo. 
Algo así
  debe de -haber sido lo que dijo Jesús; pero en años sucesivos Juan vio mucho
  más que eso en las palabras de Jesús. Vio nada menos que una profecía de la
  Resurrección; y Juan. tenía razón. La tenía por una razón básica:
  porque toda la redondez de la Tierra no podría llegar a ser el Templo del
  Dios viviente hasta que Jesús fuera liberado del cuerpo y estuviera presente
  el todas partes; y hasta que estuviera con los Suyos en todo lugar y tiempo
  hasta el fin del mundo. 
Es la
  presencia del Cristo resucitado y viviente lo que hace que todo el mundo sea
  el Templo de Dios. Así es que Juan dice que, cuando los discípulos de Jesús
  se acordaron de Sus palabras, vieron en ellas una promesa de la Resurrección.
  No lo habían visto antes; ni podían; fue solamente su propia experiencia del
  Cristo viviente lo que les -mostró al cabo del tiempo toda la hondura de lo
  que había dicho Jesús. 
Por último
  Juan dice que " creyeron la Escritura.» ¿Qué Escritura? Juan se refiere
  a aquella Escritura que se cernía sobre la Iglesia Primitiva: «No permitirás
  que Tu Santo experimente la corrupción» (Sal_16:10
  ). Pedro la citó el día de Pentecostés (Hch_2:31
  ); Pablo la citó en Antioquía (Hch_13:35
  ). Expresaba la confianza de la iglesia en el poder de Dios y en la
  Resurrección de Jesucristo. 
Tenemos aquí
  la verdad imponente de que nuestro contacto con Dios, nuestro acceso a Su
  presencia, no depende de nada que podamos hacer con nuestras manos o diseñar
  con nuestras mentes. En las calles, en el hogar, en el trabajo, en las
  montañas, en las carreteras, en la iglesia, tenemos nuestro templo íntimo: la
  presencia del Cristo Resucitado que está siempre con nosotros por todo el
  mundo. | 
|  | 
[Diario Vivir]: 21, 22:
  Jesús no hablaba del templo hecho de piedras, sino de su cuerpo. Sus oyentes
  no podían darse cuenta, pero Jesús es más grande que el templo (Mat_12:6). Sus palabras cobraron significado
  en los discípulos luego de la resurrección. Aquel Cristo cumplió a la
  perfección lo predicho y eso fue una prueba contundente de que era Dios. | 
|  | 
[Jamieson-Fausset]: 22: creyeron
  a la Escritura—sobre este asunto, es decir, esto fué lo que se quería
  decir, lo que les fué escondido hasta entonces. Nótese: (1) El acto por el
  cual Cristo distinguió su primera presentación pública en el Templo.
  Tomando “su bieldo en la mano, él limpia la era”, no completamente en verdad,
  sino lo suficiente para prefigurar su último acto para con
  aquel pueblo infiel, el de barrerlo de la casa de Dios. (2) La señal
  de su autoridad para hacer esto es el anuncio, en el mismo comienzo de su
  ministerio, de aquella muerte venidera a las manos de ellos, y su
  resurrección por su propia mano, las que habían de preparar el camino para la
  expulsión judicial de ellos. | 
|  | 
[Wayne Partain]: 22: Por tanto, cuando resucitó de entre los
  muertos, sus discípulos se acordaron que había dicho esto; y creyeron la
  Escritura y la palabra que Jesús había dicho. -- La implicación necesaria es que también nosotros debemos creer
  la Escritura (Luc_24:44, en
  particular, Sal_16:10). Véanse Hch_2:31; Hch_13:35).
   
         En ese momento los
  discípulos no entendieron las palabras de Jesús, pero las guardaron en su
  corazón; después las entendían. Esto sirve como ejemplo para nosotros: nos
  conviene estudiar la Palabra y, aunque a veces haya textos difíciles de
  entender, si los guardamos en la memoria y los meditamos, después los
  entenderemos mejor. | 
| 
CONCLUSIONES:  | |
"La Atalaya Subrayada" en imágenes:
Y "La Atalaya Subrayada" en .pdf aquí (Dar click en la flecha de abajo para descargarlo).
Gracias por leer.
Metamorfosis.






 
Personalmente no entiendo este articulo de la atalaya ,porque la organización usa mucho tiempo para el cuidado de los salones del reino, pero para el cuidado de los hermanos y las madres solas y necesitadas no se practica casi nada:
ResponderEliminarDonde están las recolectas para ayudar a los necesitados?
Ademas si los salones del reino que se construyerón son un regalo de Dios entonces porque los venden y hacen otros? Lo que es un regalo de Dios, Ël no lo quita.
Martha
Tengo un niño pequeño y no entiendo que las reuniones no estén dedicadas a ellos. ya era un suplicio cuando yo era pequeño. Por qué no adaptan reuniones para los peques y dejan de ostigarnos, que si el niño come, que si juega, que si come, que si berrea, que si molesta o distrae. Quizá lo mejor sería no ir a las reuniones y ya está
ResponderEliminarTienes razon , yo cuando iba a las reuniones estaba tan cegada con eso, que ami hija la mayor la maltrate mucho por eso , la hacia sentir mal por "portarse mal en las reuniones " osea por hacer lo que hace cualquier niño, hablar, reirse, distraerse,me arrepiento demasiado por eso., y lo curioso es que ahora que ya no vamos, ella ni siquiera se acuerda de ir a las reuniones , ni me lo menciona .Ahora que vi el video de Caleb donde los regañan porque no ponen atencion como si hubieran hecho algo muy malo... pense pobres niños los que siguen ahi .
EliminarSi entiendo anónimo el problema de los niños porque ellos se aburren y no entienden nada de lo que les enseñan. El programa no esta adaptado para los niñnos. Los cristianos tienen un programa diferente para los niños pero la sociedad empeña en hacer todo lo contrario de los cristianos.
ResponderEliminarSi los cristiaos recogen dinero para hacer obras de caridad , la sociedad hace lo contrario.
Si los cristianos tienen enseñanza especial para los niños, la sociedad no
Si los cristiaos creen que Cristo murió en la cruz, la sociedad lo coloca en un madero.
Si los cristianos hablan de iglesas, la sociedad dice que son salones del reino.
Si los cristianos hablan de pastores, la sociedad habla de ancianos... en fin toda la terminologia ha sido cambiada............ El ojbetivo es no identificarse con el cristianismo.
Pero lo peor de todo es que si los cristianos toman el pan y el vino, la organizacion lo prohibe................ bueno bueno hay algo si que la organización nunca olvida y es sus salones bien arreglados y el dinero que se debe aportar para que se hagan mas salones.. inclusive se le hace creer que entre mas colabore en el salon mas tienes la oprotunidad e tener una relación con Dios PERO EL ÚNICO CAMINO PARA LLEGAR AL PADRE Y ES SU HIJO es tototalmente ignorado. Y no ayudan una asamblea donde se hable de Cristo cuando se le está negando a las personas que tomen el pan y el vino y asi están rechazabndo el único medio para la salvación.
Solo tenemos dos caminos o se equivoca la organización o nos equivocamos nosotros, pero el camino que tomemos o nos conduce a la vida eterna o nos lleva a la separación con Dios totalmente y la pérdida dela vida eterna.
Martha
martha