Saludos a todos:
Gracias a Aleph, Martha, Jesús Veraz y varios Anónimos por sus comentarios en la entrada anterior...
Aleph cometa algo muy interesante: "El párrafo 4 tiene una terrible contradicción. Indica que podemos llamar "Padre" a Dios, pero no somos sus Hijos. Es imposible que el sea nuestro Padre, sin ser sus Hijos...
Además ese mismo día Jesús enfatizó tanto eso que señaló: "Para que demuestren ser HIJOS de su Padre....."
Realmente la negación de la ÚNICA doctrina más importante de la Religión del Espíritu que es la Paternidad de Dios y la Hermandad entre los Hombres tiene una consecuencias nefastas que corren internamente a las religiones.
Si los Hombres Nacen Otra Vez se inmunizan contra el mal y pecado tal como declara 1 Juan 3:9"
Concuerdo contigo Aleph, la conducta debe fluir desde el fondo del corazón... con un compromiso personal, el cual se logra con un nuevo nacimiento... gracias por tu comentario...
Martha (entre varios de sus comentarios) y un Anónimo mencionan el asunto de lo innecesario que es ensayar las demostraciones para la predicación... sumando a lo que dijo Aleph, ya no sería necesario... el amor al Padre hace que con una gran alegría hablemos de Él, no solo con palabras, tambien con la conducta diaria... realizando una predicación mucho más eficiente y menos aburrida... gracias por sus comentarios...
Nueva entrada en el proyecto "Cien años..."
Nueva entrada en el proyecto "Secta"... con dos vídeos de las declaraciones en Australia...
El "Contexto" es el mismo que el de la semana pasada, así que pueden hacer un repaso más breve... es el siguiente:
| 
La profundidad está en la primera parte llamada “Contexto”. La idea es
  estudiarlo tranquilamente, sin ninguna prisa para meditar, analizar todo lo
  expuesto y finalizar con sus propias conclusiones. Por ello en esta parte no
  hay comentarios de tipo Personal.
  La segunda parte, llamada “Estudio”, es una referencia rápida; se
  incluyen números de párrafo y algunos comentarios de
  tipo Personal. La parte final es “La Atalaya
  Subrayada”, es la consideración crítica
  de los párrafos. 
Medite, analice todo lo expuesto, elimine lo que
  considere no acertado, adjunte sus conocimientos y finalice con sus
  conclusiones. [Hechos 17:11; 2 Corintios 3:17] | |
| 
La información se presentará siempre en el
  siguiente orden: | |
|  | 
Traducción
  del Nuevo Mundo (1987, con Referencias). | 
|  | 
Traducción en Lenguaje Actual (TLA) (2004) (Esta traducción en ocasiones
  fusiona dos o más versículos, por lo que la cita varía ligeramente). 
Reina Valera Interlineal Inversa
  (iRV1960+) (1960, con números del
  Diccionario Strong). 
Otras traducciones de la Biblia que
  apliquen. | 
|  | 
Nota de palabras | 
|  | 
Referencia cruzada | 
|  | 
Diccionario, libro u
  otra fuente de referencia | 
|  | 
Comentario bíblico | 
|  | 
(Mateo 6:5) ”También, cuando oren, no deben ser como los
  hipócritas; porque a ellos les gusta orar de pie en las sinagogas y en las
  esquinas de los caminos anchos para ser vistos de los hombres. En verdad les
  digo: Ellos ya disfrutan de su galardón completo. | 
|  | 
(TLA)  »Cuando ustedes oren, no hagan como los
  hipócritas. A ellos les encanta que la gente los vea orar. Por eso oran de
  pie en las sinagogas y en los lugares por donde pasa mucha gente. Pueden
  estar seguros de que no tendrán otra recompensa. 
(iRV1960+)  Καὶ1   Kai G2532 C  Y  ὅταν2   hotan G3752 C  cuando  προσεύχῃ3   proseuchê G4336
  VPUS2S  ores,  οὐκ4   ouk G3756 T  no  ἔσῃ5   esê G2071 VF-I2S  seas  ὥσπερ6   hôsper G5618 B  como  οἱ7   hoi G3588 DNPM  los  ὑποκριταί8   hypokritai G5273 NNPM  hipócritas;  ὅτι9   hoti G3754 C  porque  →  ellos  φιλοῦσιν10   philousin G5368 VPAI3P  aman  →  el  προσεύχεσθαι21   proseuchesthai G4336 VPUN  orar  →  en  ἑστῶτες20   hestôtes G2476 VRAP-PNM  pie  ἐν11   en G1722 P  en  ταῖς12   tais G3588 DDPF  las  συναγωγαῖς13   synagôgais G4864 NDPF  sinagogas  καὶ14   kai G2532 C  y  ἐν15   en G1722 P  en  ταῖς16   tais G3588 DDPF  las  γωνίαις17   gôniais G1137 NDPF  esquinas  ► 19  de  τῶν18   tôn G3588 DGPF  las  πλατειῶν19   plateiôn G4113 NGPF  calles,  ὅπως22   hopôs G3704 B  para  ἂν23   an G302 T  •  →  ser  φανῶσι24   phanôsi G5316 VAPS3P  vistos  ► 26  de  τοῖς25   tois G3588 DDPM  los  ἀνθρώποις26   anthrôpois G444 NDPM  hombres;  →  de  ἀμὴν27   amên G281 XF  cierto  ὑμῖν29   hymin G5213 RP2DP  os  λέγω28   legô G3004 VPAI1S  digo  ὅτι30   hoti G3754 C  que  •  ya  ἀπέχουσι31   apechousi G568 VPAI3P  tienen  αὐτῶν34   autôn G846 RP-GPM  su  ‹  τὸν32 μισθὸν33 ›   ton misthon G3588
  G3408 DASM NASM  recompensa. 
Palabra de Dios para Todos (PDT)  """Cuando
  oren, no sean como los hipócritas, que les gusta pararse en las sinagogas y
  en las esquinas de las calles a orar en voz alta para que los vean. Les digo
  la verdad: ellos ya han recibido su recompensa." 
Mateo Hebreo Shem Tov (MH-ShemTov)  Por aquel tiempo dijo
  Iehoshúa a sus discípulos: Cuando oren no alcen la voz y no sean como los
  tristes manipuladores de la Torá, que aman orar en las sinagogas y en las
  esquinas de los patios, que oran con altivez para ser escuchados y
  reverenciados por los hombres. Ciertamente yo les digo que ya ellos
  recibieron su recompensa. 
Nueva Traducción Viviente (NTV)  »Cuando ores, no hagas como
  los hipócritas a quienes les encanta orar en público, en las esquinas de las
  calles y en las sinagogas donde todos pueden verlos. Les digo la verdad, no
  recibirán otra recompensa más que ésa. | 
|  | 
“Les gusta orar de pie” 
(Lucas 18:11) El fariseo se puso de pie
  y oraba para sí estas cosas: ‘Oh Dios, te doy gracias de que no soy como los
  demás hombres, dados a extorsión, injustos, adúlteros, ni siquiera como este
  recaudador de impuestos. | 
|  | 
“Para ser vistos de los hombres” 
(Mateo 6:16) ”Cuando ayunen, dejen de ponerse de rostro
  triste como los hipócritas, porque ellos desfiguran su rostro para que a los
  hombres les parezca que ayunan. En verdad les digo: Ellos ya disfrutan de su
  galardón completo. 
(Mateo 23:5) Todas las obras que hacen, las hacen para ser
  vistos por los hombres; porque ensanchan las cajitas [que contienen
  escrituras] que llevan puestas como resguardos, y agrandan los flecos [de sus
  prendas de vestir]. | 
|  | 
[Mundo Hispano]: 5: No seáis (v. 5) es realmente un verbo del tiempo
  futuro, “no seréis”, pero lleva la fuerza de un imperativo. No tenía que
  mandarles a orar, pero tuvo que mandarles a no orar como los hipócritas.
  No es tan importante el hecho de que ellos orasen en tal o cual lugar, o de
  pie. Hay oraciones en la calle y en las sinagogas que agradan a Dios. El
  énfasis está puesto sobre la intención y la manera de su oración. Los
  hipócritas amaban los lugares más conspicuos y donde había más personas para
  admirar su piedad. No solamente oraban en la calle, sino que marcaban el paso
  para llegar a la esquina de las calles más importantes justo cuando era la
  hora establecida para orar. El término “calle” significa “lugar ancho y
  espacioso”, del cual se deriva nuestra palabra “platea”. Tenían la intención
  de obtener la atención y aplauso de las multitudes en las “plateas”. Hacían
  de las calles y sinagogas sus “teatros”. Al lograrlo, ya tenían toda su
  recompensa. | 
|  | 
[Prof. de Salamanca]: 5: Con una factura semejante a la anterior, con el ritmo hebreo
  negativo-positivo, Cristo censura y expone cuál ha de ser el espíritu
  cristiano de sus discípulos en la oración. 
Todo judío
  piadoso varón había de orar tres veces al día, sobre las nueve de la mañana,
  mediodía y sobre las tres de la tarde; prescripción ya muy anterior a la
  época neotestamentaria. Generalmente se oraba de pie, pero también era
  frecuente orar de rodillas. Se solía orar tendidos los brazos al cielo, e
  incluso vueltas las palmas de las manos, como esperando el don que esperaba
  recibirse . 
Mas para el fariseo — ”hipócrita” — también la oración era motivo
  para su vanidad. Les gustaba orar ostentosamente en las “sinagogas,” en el
  templo — también estaba permitida la oración en cualquier lugar puro
  — y en los ángulos de las plazas, probablemente para no ser interrumpidos en
  su exhibicionista oración por los transeúntes y bestias de carga. Jesucristo
  los describe diciendo el modo con que oran, con una palabra (έστώτες) que se la puede traducir por “estando de pie.”
  Traducción legítima, pero que pudiera estar fuera de
  contexto. Porque lo que se censura no es la posición, máxime cuando
  generalmente se oraba de pie — ”cuando os pusiereis en pie (στηχετε) para orar.” (Mar_11:25)
  —, sino el modo exhibicionista con que
  oraban. Por eso se podría traducir esa palabra, mejor
  que por la “de pie,” por la de pose. Con ello ya recibieron su
  recompensa al ser vistos por los hombres, por quienes lo hicieron. | 
|  | 
[Catena Aurea]: 5: Pseudo-Crisóstomo, opus imperfectum in Matthaeum, hom. 13 
Es la oración una especie de tributo espiritual que el alma ofrece a
  Dios de lo más íntimo de sus entrañas. Cuanto más gloriosa es, con tanta más
  cautela debe cuidarse que no se envilezca por ser hecha a causa de los
  hombres. Y por ello dice: "Cuando oréis, no seáis como los
  hipócritas". 
San Agustín, de
  sermone Domini, 2,3 
No es un pecado el ser visto por los hombres, sino el hacer esto con
  el fin de ser visto por los hombres. 
Pseudo-Crisóstomo, opus imperfectum in Matthaeum, hom. 13 
Cada uno en donde siembra, allí recoge. Por lo tanto, los que oran
  por los hombres y no por Dios, no serán alabados por Dios sino por los
  hombres. 
Casiano, Collationes,
  9, 35 
Debemos orar con sumo silencio, a fin de que nuestros enemigos que
  nos rodean, sobre todo cuando oramos, ignoren la intención de nuestras
  oraciones. 
Remigio 
Este es el sentido: sea suficiente para ti que sólo conozca tu
  oración Aquel que conoce el secreto de todos los corazones, porque el único
  que puede oíros, es el mismo que ve el fondo de vuestra alma. | 
|  | 
[William MacDonald]: 5: Acto seguido, Jesús advierte a Sus discípulos en contra
  de la hipocresía en la oración. No deberían posicionarse a propósito en áreas
  públicas de modo que otros les vean orando y queden impresionados por su
  piedad. Si el único motivo para la oración es el deseo de destacarse,
  entonces, dice Jesús, la prominencia conseguida es la única recompensa. | 
|  | 
[Reina Valera]: 5 De pie:
  Esta era, en tiempos bíblicos, postura usual para orar. | 
|  | 
[Evangelios Explicados]: 5: Obsérvese, en
  seguida, que nuestro Señor presupone, que todos los que se llaman
  discípulos suyos hacen oración. En consecuencia, solo se contrae a
  explicar  de qué manera se debe orar.
  Esta es otra circunstancia que bien merece tenerse presente, por cuanto nos
  enseña que los que no oran no son cristianos 
  verdaderos. No es suficiente tomar parte los domingos en las oraciones
  de la congregación o durante la semana en las de la familia: es preciso orar
  también en  secreto. Sin nacer esto
  podemos ser miembros de la iglesia visible; pero no de la invisible. | 
|  | 
[De las Américas]: 5: en las sinagogas. Las sinagogas fuera de Jerusalén eran conocidas como “casas de
  oración.” Se creía que en las sinagogas, las oraciones tenían más poder
  cuando se hacían en compañía de otros. | 
|  | 
(Mateo 6:6) Tú, sin embargo, cuando ores, entra en tu cuarto
  privado y, después de cerrar tu puerta, ora a tu Padre que está en lo
  secreto; entonces tu Padre que mira en secreto te lo pagará. | 
|  | 
(TLA)  »Cuando alguno de ustedes ore, hágalo a
  solas. Vaya a su cuarto, cierre la puerta y hable allí en secreto con Dios,
  su Padre, pues él da lo que se le pide en secreto. 
(iRV1960+)  δὲ2   de G1161 C  Mas  σὺ1   sy G4771 RP2NS  tú,  ὅταν3   hotan G3752 C  cuando  προσεύχῃ4   proseuchê G4336
  VPUS2S  ores,  εἴσελθε5   eiselthe G1525 VAAM2S  entra  εἰς6   eis G1519 P  en  σου9   sou G4675 RP2GS  tu  ‹  τὸ7 ταμιεῖόν8 ›   to tamieion G3588
  G5009 DASN NNSN  aposento,  καὶ10   kai G2532 C  y  κλείσας11   kleisas G2808 VAAP-SNM  cerrada  τὴν12   tên G3588 DASF  la  θύραν13   thyran G2374 NASF  puerta,  σου14   sou G4675 RP2GS  •  Ρρόσευξαι15   Proseuxai G4336 VAMM2S  ora  ► 17  a  σου18   sou G4675 RP2GS  tu  ‹  τῷ16 πατρί17 ›   tô patri G3588
  G3962 DDSM NDSM  Padre  τῷ19   tô G3588 DDSM  que  ←  está  ἐν20   en G1722 P  en  ‹  τῷ21 κρυπτῷ22 ›   tô kryptô G3588
  G2927 DDSN JDSN  secreto;  καὶ23   kai G2532 C  y  σου26   sou G4675 RP2GS  tu  ‹  ὁ24 πατήρ25 ›   ho patêr G3588
  G3962 DNSM NNSM  Padre  ὁ27   ho G3588 DNSM  que  βλέπων28   blepôn G991 VPAP-SNM  ve  ἐν29   en G1722 P  en  τῷ30   tô G3588 DDSN  lo  κρυπτῷ31   kryptô G2927 JDSN  secreto  σοι33   soi G4671 RP2DS  te  ἀποδώσει32   apodôsei G591 VFAI3S  recompensará  ἐν34   en G1722 P  en  ‹  τῷ35 φανερῷ36 ›   tô phanerô G3588
  G5318 DDSN JDSN  público. 
Nueva Reina Valera (NRV2000**)  Mas tú, cuando ores, entra
  en tu cámara, y cerrada tu puerta, ora a tu Padre que está en secreto; y tu
  Padre que ve en secreto, te pagará en público. 
Biblia de Oro (Oro*)  Tú, al contrario, cuando hubieres de orar,
  entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora en secreto a tu Padre, y tu
  Padre, que ve lo más secreto, te premiará en público. 
El Código Real (ECR)  Mas tú, cuando vayas a hacer tus oraciones,
  entra a tu cuarto y cierra la puerta con llave y entonces comienza a orar a
  tu Padre que está en secreto y tu Padre que ve lo que se hace en secreto, se
  encargará de recompensarte. 
(MH-ShemTov)  Pero tú, cuando ores ve a tu lecho y cierra
  tras de ti tus puertas, y ora a tu padre que está en los cielos en secreto, y
  tu Padre que ve en secreto te recompensará completamente. 
Nuevo Testamento Arcas Fernández (NT AF*)  Tú, cuando ores, métete en
  tu cuarto y, con la puerta cerrada, ora a tu Padre, que está allí a solas contigo.
  Y tu Padre, que ve lo que haces en secreto, te recompensará. | 
|  | 
“Entra en tu cuarto privado” 
(2 Reyes 4:33) Entonces él entró y cerró
  la puerta tras ellos dos y empezó a orar a Jehová. 
(Isaías 26:20) ”Anda, pueblo mío, entra
  en tus cuartos interiores, y cierra tus puertas tras de ti. Escóndete por
  solo un momento hasta que pase la denunciación. | 
|  | 
“Ora a tu Padre que está en lo secreto” 
(Lucas 6:12) En el transcurso de aquellos días él salió a la
  montaña a orar, y pasó toda la noche en oración a Dios. | 
|  | 
[Dic. Strong]: “Aposento” G5009 ταμεῖον
  tameíon 
neutro contracción de un derivado presunto de ταμίας tamias (dispensador o distribuidor;
  afín a τέμνω témno, cortar);
  dispensario o depósito, i.e. cámara en el piso bajo o interior de
  una casa oriental (generalmente usado para almacenaje o privacidad,
  punto para jubilación): aposento, despensa. 
τανῦν tanún. Véase G3568. | 
|  | 
[Dic. W. E.
  Vine]: “Aposento” tameion (ταμει̂ον, G5009),
  denota, en primer lugar, una cámara de
  almacenamiento, y después cualquier estancia privada o reservada (Mat_6:6; Mat_24:26;
  Luc_12:3 : «cámara»,
  RV); se usa en Luc_12:24 de las aves («despensa», RVR;
  «cillero», RV).¶ | 
|  | 
[Diario Vivir]: 5, 6: Algunas
  personas, especialmente los líderes religiosos, querían que los vieran como
  "santos", y la oración pública era una de las maneras que empleaban
  para lograrlo. Jesús vio más allá de sus actos de justicia propia y enseñó
  que la esencia de la oración no radica en lo que se dice (ni cómo ni dónde),
  sino en la comunicación con Dios. Es válido orar en público, pero orar solo
  donde vamos a ser vistos es una indicación de que nuestra audiencia verdadera
  no es Dios. | 
|  | 
[Mundo Hispano]: 6: En contraste con la ostentación pública de parte de los hipócritas,
  Jesús recomienda que busquemos un lugar privado, secreto, donde sólo Dios nos
  vería. El pronombre personal de segunda persona singular, tu (v. 6),
  en contraste con la forma plural en el versículo anterior, indica que se
  trata de una oración personal, no colectiva. Ora a tu Padre (v. 6b)
  significa que la oración debe dirigirse a Dios con el fin de agradarlo a él,
  y no a las multitudes. Dirigirse a Dios, y solamente a él, en la oración, en
  privado y en público, requiere una disciplina rigurosa y un motivo puro. El
  creyente tiene que decidir de una vez si su principal motivo es el de agradar
  a Dios, o a las multitudes. La fórmula se repite: Y tu Padre que ve en
  secreto te recompensará (v. 6c). Jesús no quiso indicar que la
  oración pública no fuera aceptable a Dios. Jesús mismo oraba en público y
  también los apóstoles, pero todos ellos mantenían una sólida vida de oración
  en privado que aseguraba que su motivo era puro al orar en público. | 
|  | 
[William MacDonald]: 6: En los versículos 5 y 7, la exhortación está en segunda
  persona del plural, «cuando oréis» (cf. V.M.), no singular. Pero en el
  versículo 6, con el fin de enfatizar la comunión privada con Dios, se pasa a
  segunda persona del singular, tú. La clave a la respuesta a la oración
  reside en hacerla en secreto (entra en tu aposento, y a puerta
  cerrada, ora). Si nuestro verdadero motivo es llegar a Dios, Él oirá y
  responderá. Se fuerza el pasaje cuando se emplea para prohibir la oración pública.
  La iglesia primitiva se reunía para la oración colectiva (Act_2:42;
  Act_12:12; Act_13:3; Act_14:23; Act_20:36). La cuestión aquí no es dónde oramos, sino por
  qué oramos: si para ser vistos por los demás o para ser oídos por Dios. | 
|  | 
[Siglo XXI]: 6: Habitación se
  refiere a un lugar de almacenaje, probablemente sin ventanas, y el único
  cuarto que puede cerrarse con llave; representa el lugar menos público. | 
|  | 
[De las Américas]: 6: ores…tu aposento. Aquí en el vers. 6, Jesús cambia del plural al singular (“vosotros”
  a “tú”) porque está hablando de la oración privada y no de la pública. La
  palabra gr. aposento significa cualquier cuarto interior donde se
  podía orar sin ser visto por otros. | 
|  | 
[Recobro]: 6: El pueblo del reino debe
  tener la experiencia de orar en su propio aposento, y de este modo tener
  contacto con su Padre celestial en secreto, experimentar algún disfrute
  secreto de su Padre y recibir de El alguna respuesta secreta., | 
|  | 
[Serafín de Ausejo]: 6: Jesús indica un camino seguro, que preserva de la ilusión y de la
  vanidad: Entra en tu aposento y cierra la puerta. Allí donde no mira ningún
  ojo humano, puedes mostrar que sólo buscas a Dios. Jesús no quiere decir que
  en el aposento, en la habitación familiar, tranquila, Dios esté más cerca que
  en cualquier otra parte, por ejemplo en el mercado, entre la gente o en la
  asamblea del culto divino. Dios está presente en todas partes y en todas
  ellas debe ser encontrado. Aquí solamente se trata de que la oración esté
  exenta de toda mezcla de egoísmo. El que ha aprendido a hacer así la
  verdadera oración «en el aposento», está seguramente en condiciones de
  permanecer en oración fuera, en las calles y en la agitación de la vida
  cotidiana. | 
|  | 
(Mateo 6:7) Mas al orar, no digas las mismas cosas repetidas
  veces, así como la gente de las naciones, porque ellos se imaginan que por su
  uso de muchas palabras se harán oír. | 
|  | 
(TLA)  »Cuando ustedes oren, no usen muchas
  palabras, como hacen los que no conocen verdaderamente a Dios. Ellos creen
  que, porque hablan mucho, Dios les va a hacer más caso. 
(iRV1960+)  δὲ2   de G1161 C  Y  προσευχόμενοι1   proseuchomenoi G4336 VPUP-PNM  orando,  μὴ3   mê G3361 T  no  →  uséis  →  vanas  βαττολογήσητε4   battologêsête G945 VAAS2P  repeticiones,  ὥσπερ5   hôsper G5618 B  como  οἱ6   hoi G3588 DNPM  los  ἐθνικοί7   ethnikoi G1482 JNPM  gentiles,  γὰρ9   gar G1063 C  que  δοκοῦσι8   dokousi G1380 VPAI3P  piensan  ὅτι10   hoti G3754 C  que  ἐν11   en G1722 P  por  αὐτῶν14   autôn G846 RP-GPM  su  ‹  τῇ12 πολυλογίᾳ13 ›   tê polylogia G3588
  G4180 DDSF NDSF  palabrería  →  serán  εἰσακουσθήσονται15   eisakousthêsontai G1522 VFPI3P  oídos. 
Dios Habla Hoy (DHH L 1996*)  "Y al orar no repitan
  ustedes palabras inútiles, como hacen los paganos, que se imaginan que cuanto
  más hablen más caso les hará Dios. 
(PDT)  """Cuando oren, no alarguen
  demasiado su oración. No hagan como los que no conocen a Dios, que creen que
  porque hablan mucho Dios les tendrá que hacer caso." 
Kadosh Mesiánica (Kadosh)  "Y cuando oren, no balbuceen
  repetidamente y sin intención como los paganos, que creen que YAHWEH
  les oye mejor si hablan mucho. 
(ECR)  Y cuando estés orando, no repitas
  mecánicamente las mismas cosas, como los paganos que piensan que por repetir
  y repetir conseguirán lo que piden. 
(NTV)  »Cuando ores, no parlotees de manera
  interminable como hacen los seguidores de otras religiones. Piensan que sus
  oraciones recibirán respuesta sólo por repetir las mismas palabras una y otra
  vez. | 
|  | 
“No digas las mismas cosas repetidas veces” O: “no profieras
  repeticiones vacías”. | 
|  | 
“No digas las mismas cosas repetidas veces” 
(1 Reyes 18:26) Por consiguiente, ellos
  tomaron el toro joven que les dio. Entonces lo aderezaron, y siguieron
  invocando el nombre de Baal desde la mañana hasta el mediodía, diciendo: “¡Oh
  Baal, respóndenos!”. Pero no hubo voz, y no hubo quien respondiera. Y
  siguieron cojeando en derredor del altar que habían hecho. | 
|  | 
[Plenitud]: 7: Vanas repeticiones no
  se refiere a una petición que se reitera, sino al balbuceo desprovisto de
  sentido, y a las largas oraciones que confunden la piedad con la verbosidad
  vacía. Jesús enseña a orar de forma concentrada, reconociendo la necesidad de
  que Dios reine sobre todas las facetas de la vida y la sociedad (vv. 9-13). | 
|  | 
[Prof. de Salamanca]: 7: Si la oración cristiana exige como una condición la sinceridad y
  sencillez, se expone la censura de otro aspecto, practicado por los
  gentiles, que piensan que “serán escuchados por su mucho hablar.” El texto
  pone una palabra con significado discutido, βατταλογητε,
  aunque el sentido es claro. Se la hace derivar de battalogeo (códices Alef, B,
  versiones siro-sinaítícas y siro-palestinense) o battologéo (códice D,
  versiones latinas, coptas, siro-curetoniana y Peshitta). 
Si se deriva
  de la primera, su significado sería decir cosas vanas, del arameo battaltha';
  en el segundo caso significaría, originariamente, tartamudeo y, en
  sentido derivado, el farfulleo de decir muchas cosas, aquí inútiles. 
Si el
  sentido etimológico es discutible, el contexto hace ver claramente su valor
  fundamental: la “charlatanería” en la oración, sea diciendo cosas vanas o
  inútiles, sea pretendiendo recitar unas fórmulas largas o calculadas, como
  si ellas tuviesen una eficacia mágica ante Dios. 
Se decía por algunos rabinos: “Quien multiplica las plegarias será
  escuchado”. Los sacerdotes de Baal aparecen con ciertas prácticas
  interminables patológicas en la oración (1Re_18:26ss).
  Igualmente aparecen listas de epítetos en los himnos babilónicos y fórmulas
  de encantamiento en los papiros mágicos de la edad helenística. Los dioses
  romanos tenían sus carmina, en los que no se omitía detalle y en los
  que se ponían todos los títulos y requisitos preventivos para que no fallase
  la petición. Era una magia o una “mecanización” de la piedad. Séneca habla de
  aquellas oraciones “que fatigaban a los dioses” 14 (cf. Eco_7:14; 2Ma_1:23-30).
  En el Eclesiastés se dice: “Sean pocas tus palabras” (2Ma_5:1). Y el Eclesiástico previene contra
  “la repetición de las palabras” (2Ma_7:14).
  Pero después de la cautividad, el judaismo, en general, gustaba de prolijas
  oraciones y, en especial, acumular en ellas títulos a los nombres divinos
  (cf. 2Ma_1:23-29). | 
|  | 
[William MacDonald]: 7: La oración no debería consistir en vanas repeticiones,
  esto es, oraciones formularias o frases vacías. Las personas inconversas oran
  así, pero Dios no se impresiona por la mera multiplicación de mucha
  palabrería. Lo que quiere es oír las sinceras expresiones del corazón. | 
|  | 
[Jamieson-Fausset]: 7: Y
  orando, no seáis prolijos—“No seáis charlatanes”, sería una traducción
  mejor, tanto por la forma de la palabra en el original, la cual trata de
  imitar el sonido de una charla, como por el sentido, pues expresa no tanto la
  repetición de las mismas palabras como una absurda multiplicación de ellas,
  como se ye por lo que sigue. como los Gentiles; que piensan que por su
  parlería serán oídos—Este método de devoción pagana se observa todavía
  por los hindúes y mahometanos. Lightfoot dice que los judíos tenían una
  máxima que decía: “Todo aquel que multiplica la oración, es oído”. En la
  Iglesia de Roma no sólo se practica en una forma exagerada, sino que, como
  Tholuck bien lo observa, la misma oración que el Señor dió como un antídoto
  para las vanas repeticiones, es la más abusada con este propósito
  supersticioso. Se considera de mayor mérito el mayor número de repeticiones
  que de ella se hagan. ¿No es precisamente este aspecto característico de la
  devoción pagana el que el Señor condena aquí? Pero el orar mucho y el usar
  algunas veces las mismas palabras, no se condena aquí, y cuenta con el
  mismo ejemplo del Señor. | 
|  | 
[Kadosh]: 7: La iglesia balbucea
  todo lo que le venga a la mente, y los católicos con sus "rosarios,
  " YAHWEH no oye a ninguno de los dos, se tapa los oídos, de
  acuerdo a Pro_28:9 las oraciones de
  ambos, que no guardan Toráh, son abominación a YAHWEH. | 
|  | 
[Scío de San Miguel]: 7: El Griego: mé battologésete (no habléis inútil o superfluamente).
  Este era un error de los gentiles, creer, que así como los jueces se dejan
  persuadir a fuerza de discursos adornados y elegantes, podrían ellos del
  mismo modo ganar a Dios a fuerza de palabras. | 
|  | 
(Mateo 6:8) Pues bien, no se hagan semejantes a ellos,
  porque Dios su Padre sabe qué cosas necesitan ustedes hasta antes que se las
  pidan. | 
|  | 
(TLA)  No los imiten, porque Dios, nuestro Padre,
  sabe lo que ustedes necesitan, aun antes de que se lo pidan. 
(iRV1960+)  μὴ1   mê G3361 T  No  →  os  ► 3  hagáis,  οὖν2   oun G3767 C  pues,  ὁμοιωθῆτε3   homoiôthête G3666 VAPS2P  semejantes  →  a  αὐτοῖς4   autois G846 RP-DPM  ellos;  γὰρ6   gar G1063 C  porque  ὑμῶν9   hymôn G5216 RP2GP  vuestro  ‹  ὁ7 πατὴρ8 ›   ho patêr G3588
  G3962 DNSM NNSM  Padre  οἶδε5   oide G1492 VRAI3S  sabe  →  de  ὦ̔͂ν10   ôn G3739 RR-GPN  qué  ←  cosas  ἔχετε12   echete G2192 VPAI2P  tenéis  χρείαν11   chreian G5532 NASF  necesidad,  πρὸ13   pro G4253 P  antes  ←  que  ὑμᾶς15   hymas G5209 RP2AP  vosotros  αὐτόν17   auton G846 RP-ASM  le  ‹  τοῦ14 αἰτῆσαι16 ›   tou aitêsai G3588 G154 DGSM VAAN  pidáis. 
(ECR)  Por tanto, no actuéis como ellos, porque
  vuestro Padre conoce exactamente cuáles son todas vuestras necesidades reales
  antes que vosotros le pidáis. 
(MH-ShemTov)  ¿No ven que vuestro Padre que está en los
  cielos conoce vuestras palabras antes que ustedes oren y pidan? | 
|  | 
“Dios su Padre saben qué cosas necesitan” 
(Lucas 12:30) porque todas estas son
  las cosas en pos de las cuales van con empeño las naciones del mundo, pero el
  Padre de ustedes sabe que ustedes necesitan estas cosas. | 
|  | 
[San Jerónimo]: 5-8: Jesús enseña en los vv. 5-8 que la oración debería ser
  una sincera comunión personal con Dios, y que debería ser breve, puesto que
  es para nuestro beneficio y no para el de Dios, dado que Él ya sabe lo que necesitamos. Esta enseñanza no menosprecia
  el culto público en cuanto tal, pues el mismo Jesús participaba en el culto
  sinagogal (Mc 1,21), y lo incorpora en la oración del Señor, aunque también
  oraba en privado. | 
|  | 
[Diario Vivir]: 7, 8: Algunas
  personas piensan que repetir las mismas palabras una y otra vez, como un
  encantamiento, hará que Dios les oiga. No es erróneo acercarnos a Dios con la
  misma petición; Jesús nos anima a que elevemos oraciones persistentes. Pero
  condena las repeticiones triviales que no se elevan con un corazón sincero.
  Nunca se ora demasiado si nuestras oraciones son sinceras. | 
|  | 
[Serafín de Ausejo]: 7, 8: Estos dos versículos contienen pocas palabras, pero están escogidas
  con acierto y van dirigidas al blanco. A fuerza de palabras, prodigando
  discursos, es una expresión acertada para la oración a los dioses en el
  ambiente pagano. Entre los gentiles también hay oración auténtica y profunda,
  impregnada de puro fervor religioso. Pero la apariencia exterior predominante
  es un torrente de palabras. No se invoca a los dioses sólo con un nombre,
  sino con innumerables nombres y títulos, antes de exponer lo que se desea. No
  es raro que se empleen unos 50 nombres y títulos. Tras ellos está lo que
  Jesús observa de una forma concisa: creen que son oídos más rápida y
  seguramente, si prodigan palabras. Se pretende persuadir a los dioses, atraer
  su atención a gritos; más aún, llegar a cansarlos y obligarlos. Para Jesús
  esta manera de orar merece el calificativo de pagana. Dios quiere poseer el
  corazón y todo el hombre, y eso no se puede comprar con una piadosa
  verborrea. Su precepto es muy sencillo: No os parezcáis, pues, a ellos. Tras
  este precepto resplandece la imagen de Dios de una forma llana y conmovedora:
  vuestro padre sabe lo que os es preciso, antes que se lo pidáis. Pero no con
  la mirada fría y crítica de un filósofo o de un investigador de la naturaleza
  o tal vez con la exactitud inexorable de un microscopio. Dios nos contempla
  como Padre, con mirada de amor. Sabe exactamente lo que nos falta. No es
  menester que lo expongamos prodigando palabras, para atraernos su atención. Y
  viceversa: estos conocimientos de Dios no hacen que nuestra oración sea
  superflua. Queda en poder del individuo darse cuenta de su necesidad ante
  Dios, y pedir lo necesario. Pero cordial y brevemente, con leal entrega y
  pura confianza. Con un ejemplo, que siempre será nuestra más valiosa y rica
  oración. Jesús nos muestra cómo se hace esta petición. | 
|  | 
[Mundo Hispano]: 8: El hecho de que vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad
  antes que pidáis (v. 8) no significa que no debemos expresar
  nuestras necesidades. Por lo contrario, el hecho de que oramos a un Dios que
  ya sabe todo debe ser un fuerte aliciente para orar más frecuentemente y con
  más confianza. | 
|  | 
[William MacDonald]: 8: Por cuanto nuestro Padre sabe de qué cosas tenemos
  necesidad, incluso antes que le pidamos, entonces es razonable
  preguntar: «¿Para qué, pues, orar?» La razón es que en la oración reconocemos
  nuestra necesidad y dependencia de Él. Es la base de nuestra comunicación con
  Dios. También Dios hace cosas en respuesta a la oración que Él no habría
  hecho de otra manera (Jam_4:2d). | 
|  | 
[Recobro]: 8: Aunque Dios nuestro
  Padre sabe lo que necesitamos, debemos pedirle, porque el que pide, recibe
  (7:8). | 
|  | 
(Mateo 6:9) ”Ustedes, pues, tienen que orar de esta manera:
  ”‘Padre nuestro [que estás] en los cielos, santificado sea tu nombre. | 
|  | 
(TLA) »Ustedes deben orar así:
  “Padre nuestro que estás en el cielo: Que todos reconozcan que tú eres el verdadero
  Dios. 
(iRV1960+)  ὑμεῖς4   hymeis G5210 RP2NP  Vosotros,  οὖν2   oun G3767 C  pues,  προσεύχεσθε3   proseuchesthe G4336 VPUM2P  oraréis  οὕτως1   houtôs G3779 B  así:  Ράτερ5   Pater G3962 NVSM  Padre  ἡμῶν6   hêmôn G2257 RP1GP  nuestro  ὁ7   ho G3588 DNSM  que  ←  estás  ἐν8   en G1722 P  en  τοῖς9   tois G3588 DDPM  los  οὐρανοῖς10   ouranois G3772 NDPM  cielos,  ἁγιασθήτω11   hagiasthêtô G37 VAPM3S  santificado  ←  sea  σου14   sou G4675 RP2GS  tu  ‹  τὸ12 ὄνομά13 ›   to onoma G3588 G3686 DNSN NNSN  nombre. 
(DHH L 1996*) Ustedes
  deben orar así: 'Padre nuestro que estás en el cielo, santificado sea tu
  nombre. 
(PDT) "Ustedes deben
  orar así: 'Padre nuestro que estás en los cielos, que siempre se dé honra a
  tu santo nombre." 
(MH-ShemTov) Así oren: Padre nuestro, santificado sea Tu Nombre 
Nueva Biblia Española (NBE*) Ustedes recen así Padre nuestro del cielo, proclámese que tú eres
  santo, 
(NTV) Ora de la siguiente manera: Padre nuestro que estás en el cielo,
  que sea siempre santo tu nombre. 
(PER) Vosotros rezad así: ¡Padre nuestro del cielo! Sea respetada la
  santidad de tu nombre, | 
|  | 
“Tienen que orar de esta manera” 
(Lucas 11:2) Entonces él les dijo: “Cuando oren, digan:
  ‘Padre, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. | 
|  | 
“Santificado” 
(Ezequiel 36:23) ‘Y ciertamente
  santificaré mi gran nombre, que estaba siendo profanado entre las naciones,
  que ustedes profanaron en medio de ellas; y las naciones tendrán que saber
  que yo soy Jehová —es la expresión del Señor Soberano Jehová— cuando yo sea
  santificado entre ustedes delante de los ojos de ellas. 
(Ezequiel 38:23) Y ciertamente me
  engrandeceré y me santificaré y me daré a conocer delante de los ojos de
  muchas naciones; y tendrán que saber que yo soy Jehová.’ | 
|  | 
“Sea” O: “sea tenido por sagrado; sea tratado como santo”. Gr.: ha·gui·a·sthé·to;
  lat.: sanc·ti·fi·cé·tur; J17,18(heb.):  yith·qad·dásch, “que sea santificado”.
  Véase Éx 29:43, n: “Santificado”. | 
|  | 
“Sea tu nombre” 
(Éxodo 6:3) Y yo solía aparecerme a Abrahán, Isaac y Jacob
  como Dios Todopoderoso, pero en cuanto a mi nombre Jehová no me di a conocer
  a ellos. 
(Salmo 83:18) para que la gente sepa
  que tú, cuyo nombre es Jehová, tú solo eres el Altísimo sobre toda la tierra. 
(Isaías 42:8) ”Yo soy Jehová. Ese es mi
  nombre; y a ningún otro daré yo mi propia gloria, ni mi alabanza a imágenes
  esculpidas. 
(Isaías 54:5) “Porque tu Magnífico
  Hacedor es tu dueño marital, Jehová de los ejércitos por nombre; y el Santo
  de Israel es tu Recomprador. El Dios de toda la tierra será llamado él. | 
|  | 
[Dic. Strong]: “Padre” G3962 πατήρ patér 
aparentemente palabra primaria; «padre» (literalmente o
  figurativamente, más o menos remoto): padre,
  patriarca. | 
|  | 
[Dic. W. E. Vine]: “Padre” pater (πατήρ, G3962),
  de una raíz que significa nutridor, protector, sustentador
  (lat., pater, castellano padre). Se utiliza: (a)
  del antecesor más cercano (p.ej., Mat_2:22); (b) de un antecesor más
  remoto, progenitor del pueblo, antepasado, patriarca (p.ej., Mat_3:9; Mat_23:30;
  1Co_10:1); los patriarcas (2Pe_3:4); (c) uno que está
  adelantado en el conocimiento de Cristo ( 1Jn_2:13); (d) metafóricamente,
  del originador de una familia o compañía de personas animadas por el mismo
  espíritu que él, usado de Abraham (Rom_4:11-12, Rom_4:16-17, Rom_4:18), o de Satanás (Jua_8:38, Jua_8:41,
  Jua_8:44); (e) de uno que,
  como predicador del evangelio y maestro, ocupa el puesto de un padre, tomando
  cuidado de sus hijos espirituales (1Co_4:15);
  no siendo lo mismo que un mero título de honor,
  prohibido por el Señor (Mat_23:9); (f) de los
  miembros del sanedrín, en su ejercicio de autoridad religiosa sobre
  otros (Hch_7:2; Hch_22:1);
  (g) de Dios en relación con aquellos que han recibido el nuevo
  nacimiento (Jua_1:12-13), y que, por tanto, son creyentes (Efe_2:18; Efe_4:6;
  cf. 2Co_6:18), e imitadores del Padre
  de ellos (Mat_5:45, Mat_5:48; Mat_6:1,
  Mat_6:4, Mat_6:6,
  Mat_6:8-9, etc.).(…)  | 
|  | 
[Dic. Strong]: “Nombre” G3686 ὄνομα
  ónoma 
de un derivado presunto de la base de G1097
  (Compare H3685); «nombre»
  (literalmente o figurativamente) [autoridad, carácter]: llamar, nombre, persona, poner, sobrenombre. | 
|  | 
[Diario Vivir]: 9: Esta
  oración puede ser un modelo para nuestras oraciones. Debemos alabar a Dios,
  orar por su obra en el mundo, orar por nuestras necesidades cotidianas y orar
  solicitando su ayuda en nuestros conflictos diarios. 
9: La frase "Padre nuestro que estás en los
  cielos" indica que Dios no solo es majestuoso y santo, sino también
  personal y amoroso. El primer renglón de esta oración modelo es una
  declaración de alabanza y dedicación a honrar el nombre santo de Dios.
  Honramos el nombre de Dios al usarlo con respeto. Si usamos el nombre de Dios
  ligeramente, no tomamos en cuenta la santidad de Dios. | 
|  | 
[Plenitud]: 9: Padre: Jesús
  ofrece una nueva muestra de íntima relación personal con Dios (véanse Rom_8:15; Gal_4:6).
  Santificado sea establece el principio de orar como una forma de
  adoración. | 
|  | 
[Mundo Hispano]: 9: Padre nuestro que estás en los cielos (v. 9b) es una introducción de confianza. Debemos llegar
  confiadamente al trono de la gracia (Heb_4:16).
  Dios es un Padre al cual apelamos en base a su amor, no con el fin de aplacar
  su ira. Padre nuestro indica la relación filial que tenemos con el
  Padre por medio de la fe personal en el Hijo. Los judíos, durante el período
  del AT, conocían a Dios como Padre (comp. Deu_32:6;
  Job_103:13; Isa_63:16), pero nunca en el sentido íntimo y
  personal como ahora en la era cristiana. También al decir “nuestro”, estamos
  reconociendo que otros tienen el mismo derecho y acceso a Dios y que son
  nuestros hermanos. Que estás en los cielos expresa la trascendencia,
  alteza y gloria de Dios, y pone en equilibrio la inmanencia expresada en
  “Padre nuestro”. 
Santificado sea tu nombre (v. 9c)
  es una expresión de reverencia que evita una confianza excesiva. Hay
  una tendencia de parte de algunos creyentes de tratarse con Dios con términos
  demasiado familiares, como por ejemplo, “Che”, “Vos”, o “el Viejo de arriba”.
  Tal actitud dista mucho del concepto de los profetas (Isa_6:1-8), de Jesús y de los apóstoles (Act_9:3-6). Tanta era la reverencia de los
  judíos ante Dios que usaban con sumo cuidado su nombre, por temor de
  profanarlo. Esta reverencia les llevó a sustituir la palabra Jehová por
  “Señor” (Adonai). Aun en la Septuaginta traducían el nombre “Jehová”
  con el término kurios  G2962 , que significa Señor. | 
|  | 
[William MacDonald]: 9: En los versículos 9-13 tenemos lo que es conocida
  comúnmente como «La Oración del Señor». Pero al emplear este título
  deberíamos recordar que Jesús mismo nunca oró esta oración. Fue dada a Sus
  discípulos como modelo según el que podrían modelar sus oraciones. No fue
  dada como las palabras exactas que debían ser empleadas (el v. 7 parece
  impedirlo), porque muchas palabras repetidas de memoria pueden llegar a ser
  frases vacías. Padre nuestro que estás en los cielos. La oración
  debería ser dirigida a Dios Padre en reconocimiento de Su soberanía sobre el
  universo. Santificado sea tu nombre. Deberíamos comenzar nuestras
  oraciones con adoración, adscribiendo alabanza y honra a Aquel que es tan
  digno de ello. | 
|  | 
[Jamieson-Fausset]:
  9: La Invocación (v. 9). Padre nuestro que estás en los cielos—En la
  primera parte de esta cláusula expresamos la cercanía de Dios con respecto a
  nosotros; en la segunda, su lejanía de nosotros. (Véase Ecclesiastés 5:2; Isa_66:1). Una familiaridad santa y amorosa
  expresa la primera parte; una grandiosa reverencia, la segunda. Llamándole
  “Padre”, expresamos un parentesco que todos hemos conocido y sentido desde
  nuestra infancia; pero llamándole “Padre nuestro que estás en los
  cielos”, hacemos un contraste entre él y los padres que todos conocemos aquí
  abajo, y por esto elevamos nuestras almas a aquel “cielo” donde él mora, y a
  aquella majestad y gloria que existen allí como en casa propia. Estas
  primeras palabras de la oración del Señor, esta invocación con que comienza,
  ¡qué brillantez y qué calor arroja sobre toda la oración, y a qué región tan
  serena conduce al creyente que ora, al hijo de Dios que se acerca a él! Es
  cierto que la paternidad de Dios para con su pueblo no es desconocida en el
  Antiguo Testamento. (Véase Deu_32:6; Psa_103:13; Isa_63:16;
  Jer_3:4, Jer_3:19;
  Mal_1:6; Mal_2:10).
  Pero éstos no son más que vislumbres o, como Exo_33:23
  lo expresa, “las espaldas” de Dios en comparación con “la cara descubierta”
  de nuestro Padre revelada en Jesús. (Véase Nota, 2Co_3:18).
  No es por demás decir que la idea que el Señor da a través de este largo
  discurso suyo, al usar la expresión “Padre nuestro que estás en los cielos”,
  empequeñece todo lo que jamás había sido enseñado, aun por la propia palabra
  de Dios, o concebido por sus santos sobre este tema. 
Primera Petición (v. 9). santificado
  sea—Es decir, sea tenido en reverencia; mirado y tratado como santo. tu
  nombre—El nombre de Dios significa su misma personalidad revelada y
  manifestada. En todas partes en las Escrituras, Dios define y señala la fe y
  el amor y la reverencia y la obediencia que él espera de los hombres,
  mediante sus manifestaciones a ellos, acerca de lo que él es; tanto para
  alejar conceptos falsos acerca de él, como para que toda la devoción de su
  pueblo tome la forma y el matiz de su propia enseñanza. | 
|  | 
[Kadosh]: 9: Toda oración tiene que
  ser invocando y reverenciando el Nombre de YAHWEH, sea guardado aparte
  de toda inmundicia. | 
|  | 
[De las Américas]: 9: Padre nuestro. Los judíos preferían dirigirse a Dios en términos que enfatizaban
  la trascendencia y majestad de El (Omnipotente, Todopoderoso, etc.). En toda
  oración, excepto una (27:46; Mr 15:34), Jesús siempre se dirige a Dios como
  Padre.  
santificado. La palabra santificado
  significa “apartado para uso sagrado o santo,” es decir, no para uso común ni
  profano.  
tu nombre. Se refiere al nombre propio de Dios en el A.T.
  El mandamiento de guardar santo el nombre de Dios (cp. Ex 20:7) se aplica a
  otros nombres y títulos de su divinidad. | 
|  | 
[De Jerusalén]: 9: En la redacción de Mt, el Padre nuestro contiene siete peticiones.
  Mt siente predilección por esta cifra: dos veces siete generaciones en la
  Genealogía, Mat_1:17; siete
  bienaventuranzas, Mat_5:3+; siete
  parábolas, Mat_13:3+; perdonar no
  siete veces sino setenta veces siete, Mat_18:22;
  siete maldiciones contra los fariseos, Mat_23:13+.
  Tal vez para obtener esta cifra de siete es por lo que Mt ha añadido al texto
  básico (Luc_11:2-4) las peticiones
  tercera, ver Mat_7:21; Mat_21:31; Mat_26:42,
  y séptima, ver el «Maligno» Mat_13:19,
  Mat_13:38. | 
|  | 
[San Jerónimo]: 9: Padre nuestro en los cielos: Véase
  comentario sobre 5,16. Este título desplaza al de Yahvé del AT como modo
  específico neotestamentario de dirigirse a Dios, connotando la confianza del
  niño, la intimidad y la facilidad de acceso; cf. Rom 5,2; Ef 2,18; 3,12; Heb
  10,17-20. | 
|  | 
[Antonio Fuentes]: 9: El
  Padrenuestro es la oración cristiana por excelencia. Siguiendo el ejemplo de
  Cristo, hemos de tratar de identificarnos con la voluntad de Dios Padre. Solo
  así se corresponderá nuestra vida con la fe que profesamos. | 
|  | 
[Recobro]: 9: La palabra así no quiere decir que
  debemos recitar esta oración. Ni en Hechos ni en las epístolas vemos ningún
  caso en el que se recite una oración. | 
|  | 
[Ryrie]: 9: así. El Padre
  Nuestro es un modelo para nuestras oraciones. Empieza con adoración a Dios
  (v. Mat_6:9), reconoce sujeción a Su
  voluntad (v. Mat_6:10), le dirige
  peticiones (vv. Mat_6:11-13 a), y
  termina con una atribución de alabanza (v. Mat_6:13,
  aunque es posible que ésta se haya agregado más tarde). | 
|  | 
[Serafín de Ausejo]: 9: Después de lo ya expuesto, entendemos más fácilmente lo que quiere
  decir en labios de Jesús la salutación «Padre nuestro». Este es, de forma
  especial, su Dios, el Dios que Jesús anuncia. Sin duda también es el Dios de
  Israel, el Dios «de Abraham, de Isaac y de Jacob», pero revelado de un modo
  nuevo como Padre. El padre es el origen y al mismo tiempo el protector
  solícito. Al padre se dirigen la confianza filial y el profundo y humilde
  respeto. Es autoridad, pero nunca sin amor. Jesús distingue del padre terreno
  a Dios añadiendo: Que estás en los cielos. Es una metáfora decir que Dios
  mora en el cielo. ¿Dónde deberíamos buscar este cielo en nuestro concepto del
  mundo? El sentido de la metáfora es que Dios está por encima de todas las
  cosas terrenas, más allá de nuestro mundo visible y ante él. El mundo no es
  una parte de Dios, pues Dios es un ser completamente distinto. La proximidad
  filial al padre nunca pierde el profundo respeto. Y el Dios santo, que es
  completamente distinto, se nos acerca de tal modo, que le podemos llamar
  Padre. | 
|  | 
[Scío de San Miguel]: 9: ¡Qué consuelo tan grande para los verdaderos hijos de Dios, el
  poderle llamar Padre a boca llena! Se dice nuestro, y no mío, porque la
  oración de los cristianos es en general por todo el cuerpo de la Iglesia. | 
|  | 
[Wayne Partain]: 9: Los paganos no podían decir, "Padre Nuestro", porque los dioses paganos eran, según la imaginación de ellos,
  crueles, despóticos y caprichosos. No había relación padre-hijo con los
  dioses paganos y sus adoradores. Isa_64:8,
  "Ahora pues, Jehová, tú eres nuestro padre; nosotros barro, y tú el que
  nos formaste; así que obra de tus manos somos todos nosotros". Pero
  los dioses paganos, en lugar de haber formado a sus adoradores, fueron
  formados por ellos. | 
|  | 
(Mateo 6:10) Venga tu reino. Efectúese tu voluntad, como en
  el cielo, también sobre la tierra. | 
|  | 
(TLA)  Ven y sé nuestro único rey. Que todos los
  que viven en la tierra te obedezcan, como te obedecen los que están en el
  cielo. 
(iRV1960+)  ἐλθέτω1   elthetô G2064 VAAM3S  Venga  σου4   sou G4675 RP2GS  tu  ‹  ἡ2 βασιλεία3 ›   hê basileia G3588
  G932 DNSF NNSF  reino.  γενηθήτω5   genêthêtô G1096 VAPM3S  Hágase  σου8   sou G4675 RP2GS  tu  ‹  τὸ6 θέλημά7 ›   to thelêma G3588
  G2307 DNSN NNSN  voluntad,  ὡς9   hôs G5613 B  como  ἐν10   en G1722 P  en  →  el  οὐρανῷ11   ouranô G3772 NDSM  cielo,  →  así  καὶ12   kai G2532 C  también  ἐπὶ13   epi G1909 P  en  τῆς14   tês G3588 DGSF  la  γῆς15   gês G1093 NGSF  tierra. 
(DHH L 1996*)  Venga tu reino. Hágase tu voluntad en la
  tierra, así como se hace en el cielo. 
(ECR)  Venga de Ti el Reino Hágase Tu voluntad en
  la tierra Como se hace en el Cielo. 
(MH-ShemTov)  y bendito sea Tu reino; Tu voluntad sea
  hecha en los cielos y en la tierra. 
(NBE*)  llegue tu reinado, realícese en la tierra
  tu designio del cielo; 
(NTV)  Que tu reino venga pronto. Que se cumpla tu
  voluntad en la tierra como se cumple en el cielo. | 
|  | 
“Venga tu reino” 
(Daniel 2:44) ”Y en los días de
  aquellos reyes el Dios del cielo establecerá un reino que nunca será reducido
  a ruinas. Y el reino mismo no será pasado a ningún otro pueblo. Triturará y
  pondrá fin a todos estos reinos, y él mismo subsistirá hasta tiempos
  indefinidos; 
(Mateo 6:33) ”Sigan, pues, buscando primero el reino y la
  justicia de [Dios], y todas estas [otras] cosas les serán añadidas. 
(Revelación 11:15) Y el séptimo ángel tocó
  su trompeta. Y en el cielo ocurrieron voces fuertes, que decían: “El reino
  del mundo sí llegó a ser el reino de nuestro Señor y de su Cristo, y él
  reinará para siempre jamás”. | 
|  | 
“Efectúese tu voluntad” 
(Mateo 26:42) De nuevo, por segunda
  vez, se fue y oró, diciendo: “Padre mío, si no es posible que esta pase sin
  que la beba, efectúese tu voluntad”. 
(Revelación 4:11) “Digno eres tú, Jehová,
  nuestro Dios mismo, de recibir la gloria y la honra y el poder, porque tú
  creaste todas las cosas, y a causa de tu voluntad existieron y fueron
  creadas”. | 
|  | 
“También sobre la tierra” 
(Salmo 37:10) Y solo un poco más de
  tiempo, y el inicuo ya no será; y ciertamente darás atención a su lugar, y él
  no será. 
(Lucas 23:43) Y él le dijo: “Verdaderamente
  te digo hoy: Estarás conmigo en el Paraíso”. 
(Hechos 24:15) y tengo esperanza en
  cuanto a Dios, esperanza que estos mismos también abrigan, de que va a haber
  resurrección así de justos como de injustos. 
(1 Timoteo 2:4) cuya voluntad es que hombres
  de toda clase se salven y lleguen a un conocimiento exacto de la verdad. | 
|  | 
[Diario Vivir]: 10: La frase
  "Venga tu reino" es una referencia al reino espiritual de Dios, no
  a que Israel fuera liberada del yugo de Roma. El Reino de Dios fue anunciado
  en el pacto con Abraham (8.11; Luk_13:28),
  está presente en el reinado de Cristo en el corazón de cada creyente (Luk_17:21), y será completado cuando la maldad
  sea destruida y El establezca nuevos cielos y tierra (Rev_21:1). 
10: Cuando oramos "Hágase tu voluntad",
  no estamos abandonándonos a la suerte, sino que estamos orando que el
  propósito perfecto de Dios se cumpla en este mundo como en el más allá. | 
|  | 
[Plenitud]: 10: Venga tu reino:
  Quien ora pide el establecimiento del gobierno de Dios en las vidas y
  situaciones reales, no sólo su consumación en la era venidera. Esto se define
  más adelante como la realización de la voluntad de Dios sobre la
  tierra . | 
|  | 
[Mundo Hispano]: 10: Venga tu reino (v. 10a) expresa
  el deseo del que ora de que el reinado de Dios se concrete. El término griego
  basileía  G932 se usa con tres
  significados: (1) el territorio sobre el cual el rey reina; (2) la dignidad
  real, su majestad y gloria; y (3) el ejercicio de su poder soberano, o su
  reinado efectivo. En este contexto, es mejor entenderlo con el sentido de la
  tercera acepción. Su reinado llegará a su culminación gloriosa en la parousía
   G3952,
  la Segunda Venida de Cristo, cuando todas las personas y todas las cosas se
  someterán, o serán sometidas, a él (Phi_2:9-11).
  Pero su reinado llegó en la persona de Cristo (Phi_3:2,
  ) y está llegando día a día, a medida que más y más personas se someten al
  reinado de Cristo en sus vidas. 
Sea hecha tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra (v. 10b) expresa el deseo de la concreción del reinado de
  Dios en forma absoluta en la tierra, pues así lo es en el cielo. El verbo
  significa literalmente “que llegue a ser”. “Voluntad” es la traducción del
  término griego thélema  G2307 que significa el
  resultado del deseo y propósito de Dios, o sea, lo que él ha deseado. Dios ha
  revelado su eterno propósito —su voluntad— en la Biblia y supremamente en la
  persona de su Hijo Jesucristo. El súbdito del reino debe presentarse a su Rey
  cada día, someterse a su soberanía y prometerle obediencia en llevar a cabo
  su santa voluntad. En esta forma se concreta el reino de Dios entre los
  hombres. | 
|  | 
[Jamieson-Fausset]: 10: Sea hecha tu voluntad, como en el cielo, así
  también en la tierra—Que así como su
  voluntad es hecha en el cielo, con tanta alegría, tan constante y tan
  perfectamente, así también sea hecha en la tierra. Pero alguno preguntará:
  ¿Ocurrirá esto alguna vez? Contestamos: Si los “nuevos cielos” y la “nueva
  tierra” han de ser solamente nuestro actual sistema material purificado por
  el fuego y transfigurado, claro que sí. Pero nos inclinamos a pensar que la
  aspiración en esta hermosa súplica no tiene referencia directa a un
  cumplimiento orgánico semejante, y no es más que el anhelo espontáneo e
  irresistible del alma renovada, puesto en palabras, de ver toda la tierra
  habitada en plena conformidad con la voluntad de Dios. No es necesario saber
  si eso sucederá alguna vez, o si puede suceder, para que se pueda ofrecer
  esta oración. Ella debe dar salida a sus santos deseos, y esto no es
  más que la atrevida y simple expresión de ellos. El Antiguo Testamento no
  carece de oraciones que se asemejan a ésta (Psa_7:9;
  Psa_7:67; Psa_72:19,
  etc.). | 
|  | 
[Jünemann]: 10: Ven a reinar (la oración puede acelerar esta
  venida). | 
|  | 
[De las Américas]: 10: Venga tu reino. Jesús se refiere al reino terrenal que los discípulos estaban
  esperando (Hch 1:6). | 
|  | 
[San Jerónimo]: 10: venga tu reino: Esta
  petición está en estricto paralelismo con «hágase tu voluntad». La voluntad
  de Dios es la paz y la justicia (Rom 14,17). La oración presupone que el
  reino no está presente en su plenitud, e implica, de este modo, una escatología
  de futuro, como en el cielo así en la tierra: La oración espera una
  realización terrena e histórica de la voluntad de Dios. Presupone una cierta
  analogía entre la tierra y el cielo, que se encuentra tanto en la filosofía
  griega (mito de la caverna de Platón) como en el Próximo Oriente antiguo
  (los conceptos babilónicos del templo y zigurat; Ex 25,9.40). Puesto que es
  el Hijo de hombre el que trae el reino, encontramos en esta frase una
  cristología implícita. | 
|  | 
[Recobro]: 10: Después de la rebelión
  de Satanás (Eze_28:17 ; Isa_14:13-15), la tierra cayó en su mano
  usurpadora. Por tanto, la voluntad de Dios no pudo hacerse así en la tierra
  como en el cielo. Por lo tanto, Dios creó al hombre con la intención de
  recobrar la tierra para Sí (Gén_1:26-28).
  Después de la caída del hombre, Cristo vino a traer el dominio celestial a la
  tierra, para que ésta fuese recobrada de acuerdo con los intereses de Dios, a
  fín de que Su voluntad fuese hecha así en la tierra como en el cielo. Es por
  eso que el nuevo Rey, con Sus seguidores, estableció el reino de los cielos,
  El pueblo del reino debe orar por esto hasta que la tierra sea completamente
  recobrada para la voluntad de Dios en la edad del reino venidero. | 
|  | 
[Scío de San Miguel]: 10: Pedimos a Dios que reine
  generalmente en todo el mundo; y por consiguiente, que sea exterminado el
  reino del demonio. Debemos también, según el pensamiento de San Cipriano,
  pedir sin cesar a Dios en nuestras oraciones, que no seamos excluidos del
  reino celestial, como lo fueron los judíos. 
10: Como la
  voluntad de Dios se cumple perfectamente en el cielo, donde los ángeles y
  bienaventurados con la mayor sumisión y fervor están siempre rendidos ante el
  trono del Señor de la majestad; de la misma manera pedimos a Dios, que nos
  conceda la gracia de hacer su voluntad, no en parte, sino de cumplirla
  enteramente y de todo corazón. | 
|  | 
(Mateo 6:11) Danos hoy nuestro pan para este día; | 
|  | 
(TLA)  Danos la comida que necesitamos hoy. 
(iRV1960+)  τὸν1   ton G3588 DASM  El  ἄρτον2   arton G740 NASM  pan  ἡμῶν3   hêmôn G2257 RP1GP  nuestro  →  de  →  cada  ‹  τὸν4 ἐπιούσιον5 ›   ton epiousion
  G3588 G1967 DASM JASM  día,  ‹  δὸς6 ἡμῖν7 ›   dos hêmin G1325
  G2254 VAAM2S RP1DP  dánoslo  σήμερον8   sêmeron G4594 B  hoy. 
Biblia Latinoamericana (BLA*)  Danos hoy el pan que nos
  corresponde; 
(ECR)  Danos hoy nuestro pan cotidiano 
(MH-ShemTov)  Da nuestro pan constante. 
Nuevo Testamento Besson (NT Besson)  El pan nuestro, el
  necesario, dánoslo hoy. 
(NTV)  Danos hoy el alimento que necesitamos, | 
|  | 
“Nuestro pan para este día” 
(Salmo 37:25) Un joven era yo, también
  he envejecido, y sin embargo no he visto a nadie justo dejado enteramente, ni
  a su prole buscando pan. 
(Proverbios 30:8) Aleja de mí la falsedad y
  la palabra mentirosa. No me des ni pobreza ni riqueza. Déjame devorar el
  alimento prescrito para mí, 
(Mateo 6:34) Por lo tanto, nunca se inquieten acerca del día
  siguiente, porque el día siguiente tendrá sus propias inquietudes. Suficiente
  para cada día es su propia maldad. 
(1 Timoteo 6:8) Teniendo, pues, sustento
  y con qué cubrirnos, estaremos contentos con estas cosas. | 
|  | 
[Diario Vivir]: 11: Cuando
  oramos "El pan nuestro de cada día dánoslo hoy" reconocemos que
  Dios es nuestro sustentador y proveedor. Es un pensar que dependemos de
  nosotros mismos. Confiamos en que Dios cada día ha de proporcionarnos lo que
  sabe que necesitamos. | 
|  | 
[Plenitud]: 11: Jesús recomienda la
  oración por las necesidades materiales, las cuales están vitalmente
  relacionadas con los intereses del reino. | 
|  | 
[Mundo Hispano]: 11: El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy (v. 11a) expresa total dependencia de Dios para
  proveer para nuestras necesidades. En este versículo Jesús se refiere por
  primera vez a las necesidades personales. El sometimiento a Dios debe ocupar
  el primer lugar. Luego, tenemos derecho de pedir aquellas cosas necesarias
  para llevar a cabo su voluntad. El “pan” representa todas nuestras
  necesidades materiales: comida, bebida, ropa, techo. Por inferencia, se puede
  incluir el “pan espiritual” en esta súplica, pero no es la idea básica.
  Jerónimo, erudito y traductor del siglo IV, entendió que se refería a la
  eucaristía. Algunos católicos siguen este concepto hoy en día. De cada día
  es una expresión difícil, pero probablemente debe traducirse “pan para
  mañana”. No hay conflicto entre este pasaje y 6:34 (no os afanéis por el
  día de mañana), pues la manera para evitar la ansiedad por el día de
  mañana es justamente encomendar nuestras necesidades a Dios hoy (Phi_4:6). | 
|  | 
[Bover-Cantera]: 11: DE CADA DÍA:
  probablemente el original epiusion significa (el pan del día) que
  viene, es decir, que comienza, que en el contexto viene a
  significar lo mismo que cotidiano. | 
|  | 
[Latinoamericana]: 11: Danos cada
  día el pan necesario. Siempre será posible discutir sobre el sentido de este
  adjetivo que no se encuentra en ningún autor griego y en el evangelio se
  encuentra solamente en este lugar. Conforme lo relacionamos con tal o cual
  palabra de la misma familia, podemos comprenderlo como el pan suficiente,
  contrastando con la abundancia que no pedimos, o el pan necesario, o el pan del
  día que viene. También se puede traducir en Lucas: danos hoy el pan de cada
  día. La traducción pan sobrenatural es menos probable a pesar de que gran
  parte de la tradición la adoptó.    
  Detrás de esta petición está el reconocimiento de un hecho: no existimos
  por nosotros mismos y es al Padre al que debemos diariamente nuestra
  subsistencia. | 
|  | 
[William MacDonald]: 11: El pan nuestro de cada día,
  dánoslo hoy. Después de poner primero los
  intereses de Dios, se nos permite presentar nuestras propias necesidades.
  Esta petición reconoce nuestra dependencia de Dios para el alimento diario,
  tanto espiritual como físico. | 
|  | 
[San Jerónimo]: 11: pan:
  Puede referirse a las necesidades
  cotidianas, al banquete mesiánico, o, como en la primitiva interpretación cristiana,
  a la eucaristía en cuanto anticipación del banquete mesiánico. de cada
  día: Epiousion es una rara palabra griega sobre cuyo exacto
  significado y etimología no hay acuerdo entre los especialistas. Las cuatro
  posibles traducciones son: «del mañana», «de cada día», «necesario» o
  «futuro». Estas cuatro traducciones pueden combinarse entre sí: «el pan es el
  pan terreno, el pan del pobre y necesitado, y, al mismo tiempo, por la hora
  escatológica en la que se pide y se come, es el pan del futuro para hoy, el
  pan de los elegidos y bienaventurados» (Lohmeyer). | 
|  | 
[Ryrie]: 11: pan. Toda
  comida necesaria. | 
|  | 
[Wayne Partain]: 11: "de cada día". Los israelitas recogían cada mañana
  el maná (el sexto día recogían para dos días). Cada noche al acostarse no tenían
  comida para otro día. Cuando algunos lo guardaron de un día para otro, crió
  gusanos y hedió. Se acostaban cada noche durante cuarenta años (Éxo_16:35), totalmente dependientes de
  Dios para el sostén del siguiente día. Deu_8:3-4
  "te sustentó con maná... para hacerte saber que no sólo de pan vivirá el
  hombre, más de todo lo que sale de la boca de Jehová vivirá el hombre",
  es decir, por la voluntad de Dios. Jesús citó este texto (Mat_4:4), indicando que Él no dependía de pan
  para vivir, pues Dios podía sostenerle con o sin comida. El punto es que
  todos somos totalmente dependientes de Dios. (…)Muchos tienen dinero,
  educación, buen empleo, ahorros, inversiones, etc., pero no hay nada de
  seguridad en tales cosas. Vivimos porque Dios lo quiere y lo permite.
  Sin El no hay vida (Hch_17:25).
  Debemos poner toda la confianza en El en lugar de ponerla en causas
  secundarias. (…) Muchas personas (hasta hermanos) sufren mucho por no
  trabajar diligentemente, por no cuidar su empleo o su negocio, y por no
  administrar bien lo que ganan. Además malgastan dinero especialmente en
  los niños, dándoles con exceso tantas cosas que piden (por ejemplo, juguetes,
  diversiones), y aun cosas que perjudican su salud (exceso de dulces,
  refrescos, fritos, etc.). Todo esto cuesta, y a mucha gente no les queda a
  ellos dinero para cosas más básicas (por ejemplo, para atención médica). | 
|  | 
(Mateo 6:12) y perdónanos nuestras deudas, como nosotros
  también hemos perdonado a nuestros deudores. | 
|  | 
(TLA)  Perdona el mal que hacemos, así como
  nosotros perdonamos a los que nos hacen mal. 
(iRV1960+)  καὶ1   kai G2532 C  Y  ‹  ἄφες2 ἡμῖν3 ›   aphes hêmin G863 G2254 VAAM2S RP1DP  perdónanos  ἡμῶν6   hêmôn G2257 RP1GP  nuestras  ‹  τὰ4 ὀφειλήματα5 ›   ta opheilêmata
  G3588 G3783 DAPN NAPN  deudas,  ὡς7   hôs G5613 B  como  καὶ8   kai G2532 C  también  ἡμεῖς9   hêmeis G2249 RP1NP  nosotros  ἀφίεμεν10   aphiemen G863 VPAI1P  perdonamos  ► 12  a  ἡμῶν13   hêmôn G2257 RP1GP  nuestros  ‹  τοῖς11 ὀφειλέταις12 ›   tois opheiletais
  G3588 G3781 DDPM NDPM  deudores. 
Biblia al Día (BAD)  Perdónanos nuestras deudas, como también
  nosotros hemos perdonado a nuestros deudores. 
(DHH L 1996*)  Perdónanos el mal que hemos hecho, así como
  nosotros hemos perdonado a los que nos han hecho mal. 
(NRV2000**)  Y suéltanos nuestras deudas, como también
  nosotros soltamos a nuestros deudores. 
(ECR)  Y perdónanos nuestros pecados como
  perdonamos a los que han pecado contra nosotros. | 
|  | 
“Perdónanos” Lit.: “deja irse”. | 
|  | 
“Perdonado a nuestros deudores” 
(Mateo 18:21) Entonces se acercó Pedro
  y le dijo: “Señor, ¿cuántas veces ha de pecar contra mí mi hermano y he de
  perdonarle yo? ¿Hasta siete veces?”. 
(Marcos 11:25) Y cuando estén de pie
  orando, perdonen lo que tengan contra alguno; para que su Padre que está en
  los cielos también les perdone sus ofensas”. 
(Lucas 11:4) Y perdónanos nuestros pecados, porque nosotros
  mismos también perdonamos a todo el que nos debe; y no nos metas en
  tentación’”. | 
|  | 
[Dic. Strong]: “Perdonar” G863 ἀφίημι
  afíemi 
de G575 y ἵημι jíemi (enviar; form. intensivo de εἶμι éimi, ir);
  enviar, en varias aplicaciones (como sigue): perdonar,
  permitir, quedar, salir, abandonar, consentir, dejar, despedir, entregar,
  remitir. | 
|  | 
[Plenitud]: 12: La oración que implora
  perdón se legitima por la disposición a perdonar las ofensas de otros (vv.
  14, 15). | 
|  | 
[Mundo Hispano]: 12: Perdónanos... (v. 12)
  expresa otra necesidad personal perenne: perdón de Dios. Ninguna
  oración es completa sin este elemento. Nuestras deudas expresa lo que debemos
  a otros. Lucas emplea en este lugar (Luk_11:4)
  el término “pecados”, y así debemos entender el término “deudas” de Mateo.
  Broadus observa que en el arameo, lenguaje natal de Jesús y sus discípulos,
  el término usado para “deudas” se usaba frecuentemente para “pecado”. De
  todos modos, creamos una deuda para con Dios cuando no cumplimos lo que
  debemos hacer; es un pecado de omisión. El pecado de comisión también se
  considera como ofensa a Dios y como una deuda, según Lucas (Luk_11:4). Jesús une en forma inseparable el
  recibir perdón de Dios y nuestra disposición de perdonar a otros (comp. Col_3:13). El texto indica que antes de pedir
  perdón, ya hemos perdonado a nuestros deudores. El verbo nosotros
  perdonamos (v. 12b) es un pretérito indefinido, indicando acción
  ya realizada. Jesús presentó el mismo principio en relación con la
  misericordia (Col_5:7). Lucas agrega a
  todos los que nos deben (Luk_11:4),
  evitando la práctica del perdón selectivo. En la parábola del siervo malvado
  (Luk_18:23-35), Jesús recalca el
  mismo principio. | 
|  | 
[Catena Aurea]: 12: San Agustín, de dono perseverantiae, 5 
Con este dardo se traspasa a los herejes pelagianos, que se atreven
  a decir: "El hombre justo no tiene pecado alguno en esta vida, y en
  tales hombres ya existe en la vida presente la Iglesia, que no tiene mancha
  ni arruga". | 
|  | 
[William MacDonald]: 12: Y perdónanos nuestras deudas,
  como también nosotros perdonamos a nuestros deudores. Esto no se refiere al perdón judicial de la pena del
  pecado (este perdón se obtiene por la fe en el Hijo de Dios). Más bien, esto
  hace referencia al perdón paterno necesario si queremos mantener la comunión
  con nuestro Padre. Si los creyentes no están dispuestos a perdonar a los que
  les ofenden, ¿cómo pueden esperar tener comunión con su Padre, que les ha
  perdonado libremente sus ofensas? | 
|  | 
[De las Américas]: 12: como…hemos perdonado. Este vers. y su paralelo en Lucas 11:4 no enseña que obtenemos el
  perdón de Dios al perdonar a otros. Sin embargo, el arrepentimiento es
  requisito para recibir el perdón del pecado, y el no perdonar a otros es
  evidencia de una actitud sin arrepentimiento (cp. vers. 14–15). | 
|  | 
[San Jerónimo]: 12: perdona nuestras deudas: Véase Mc
  11,25. Las deudas es un eufemismo arameo que se refiere a los pecados, como
  nosotros perdonamos: Esta oración presupone reciprocidad y
  establece cierta relación entre el trato mutuo y el de Dios con nosotros,
  pero no afirma una exacta proporcionalidad. Dios es mucho más misericordioso
  y generoso que nosotros; cf. 18,21-35; 20,1-16. Tenemos la responsabilidad
  de imitar a Dios, de seguir su iniciativa en el perdón. El perdón es una necesidad
  social si la sociedad no quiere verse paralizada por una acumulación de
  agravios de unos contra otros. Tradicionalmente se obtiene mediante el sacrificio,
  pero la sexta de las 18 bendiciones es una oración de perdón | 
|  | 
[Serafín de Ausejo]: 12: La próxima frase de la oración pide el perdón de nuestras deudas,
  propiamente -en la imagen fácil de retener- el perdón de las «deudas»
  pecuniarias. Sólo que aquí esta petición está condicionada. Jesús presupone
  que hemos ejercitado el perdón mutuo y que nos hemos perdonado nuestras
  recíprocas faltas. Lo que para Jesús parece evidente y la oración sólo puede
  ser dirigida a Dios a partir de esta certidumbre, aquí explícitamente
  expresada, que nos acucia en nuestra propia carne. Dios no nos lo otorga todo
  gratuitamente, ni reparte su gracia por así decir sin orden ni concierto.
  Solamente está dispuesto a tomar la carga de lo que le debemos si hemos hecho
  lo mismo entre nosotros. Pero entonces también sucede de hecho que podemos
  esperar el perdón con seguridad. Lo que en este ruego se pide a Dios, quizás
  es lo mayor, en cuanto se refiere a nuestra vida privada. Porque el pecado es
  el lastre más gravoso de nuestra vida. Así nos lo enseña nuestra propia
  experiencia. Sobre todo el hombre sabe que por sí solo no puede liberarse de
  esta carga. Necesita del médico, que es superior a él y le cuida la llaga con
  mano suave, sin que pueda pagar los honorarios. Sólo Dios es este médico, que
  no se cansa de estar dispuesto a purificarnos y curar nuestras enfermedades.
  En último término esta petición dirige la mirada al fin: entonces se
  corrobora una vez más que estamos diariamente, a través de toda nuestra vida,
  como culpables ante Dios. Allí esperamos la gran misericordia de Dios, que
  todo lo abarca, incluso los pecados que nos son desconocidos, nuestros
  vínculos inconscientes con la culpa, los escándalos que hemos dado a otros
  involuntariamente, toda la deuda de la confusa historia, de nuestros padres y
  pueblos. ¿Qué sería de nosotros sin esta esperanza? | 
|  | 
[Wayne Partain]: 12: (…) B. Es indispensable que tengamos la disposición que Dios
  tiene para perdonar. Esta disposición se describe en Gál_5:22-23 como el fruto del Espíritu. Los
  que no quieren perdonar no llevan el fruto del Espíritu, porque
  todavía son carnales (Gál_5:19-21).
  No tienen la mente de Cristo (Flp_2:5).
  No han desarrollado el carácter espiritual. Cristo no está formado en ellos (Gál_4:19). No han sido transformados en la
  semejanza de Él (Rom_8:29; 2Co_3:18). 
C. Hay personas que no obedecen al evangelio porque no quieren
  perdonar a los que les han ofendido. Hay personas en las penitenciarías
  porque no querían perdonar, sino más bien querían vengarse. 
D. Abraham Lincoln, destacado y recordado presidente de los Estados
  Unidos tuvo un oponente llamado Edward Stanton. El Sr. Stanton dijo que
  Lincoln era un "payaso" y el "gorila original", pero a
  pesar de tales insultos Lincoln le escogió a Stanton para servir en su
  gabinete como Secretario de Guerra. Cuando Lincoln fue asesinado, Stanton
  dijo, "Aquí yace el líder más grande que este país ha conocido". | 
|  | 
(Mateo 6:13) Y no nos metas en tentación, sino líbranos del
  inicuo’. | 
|  | 
(TLA)  Y cuando vengan las pruebas, no permitas
  que ellas nos aparten de ti, y líbranos del poder del diablo.” 
(iRV1960+)  καὶ1   kai G2532 C  Y  μὴ2   mê G3361 T  no  ἡμᾶς4   hêmas G2248 RP1AP  nos  εἰσενέγκῃς3   eisenenkês G1533 VAAS2S  metas  εἰς5   eis G1519 P  en  πειρασμόν6   peirasmon G3986 NASM  tentación,  ἀλλὰ7   alla G235 C  mas  ‹  ῥῦσαι8 ἡμᾶς9 ›   rhysai hêmas G4506 G2248 VAMM2S RP1AP  líbranos  ἀπὸ10   apo G575 P  del  ‹  τοῦ11 πονηροῦ12 ›   tou ponêrou G3588
  G4190 DGSM JGSM  mal;  ὅτι13   hoti G3754 C  porque  σοῦ14   sou G4675 RP2GS  tuyo  ἐστιν15   estin G2076 VP-I3S  es  ἡ16   hê G3588 DNSF  el  βασιλεία17   basileia G932 NNSF  reino,  καὶ18   kai G2532 C  y  ἡ19   hê G3588 DNSF  el  δύναμις20   dynamis G1411 NNSF  poder,  καὶ21   kai G2532 C  y  ἡ22   hê G3588 DNSF  la  δόξα23   doxa G1391 NNSF  gloria,  ‹  εἰς24 τοὺς25
  αἰῶνας26 ›   eis tous aiônas G1519 G3588 G165 P DAPM NAPM  « por todos los
  siglos.» *  ἀμήν27   amên G281 XF  Amén. 
(DHH L 1996*)  No nos expongas a la tentación, sino
  líbranos del maligno. 
(NRV1990**)  "Y no nos dejes caer en tentación,
  sino líbranos del mal. [porque tuyo es el reino, el poder y la gloria, por
  todos los siglos. Amén.] 
(MH-ShemTov)  no nos hagas llegar a la prueba y guárdanos
  de todo mal, amen. 
(NT AF*)  No permitas que nos apartemos de ti, y
  líbranos del maligno. 
(NTV)  No permitas que cedamos ante la tentación,*
  sino rescátanos del maligno. | 
|  | 
“No nos metas en tentación” 
(Mateo 26:41) Manténganse alerta y oren
  de continuo, para que no entren en tentación. El espíritu, por supuesto, está
  pronto, pero la carne es débil”. 
(1 Corintios 10:13) Ninguna
  tentación los ha tomado a ustedes salvo lo que es común a los hombres. Pero
  Dios es fiel, y no dejará que sean tentados más allá de lo que pueden
  soportar, sino que junto con la tentación también dispondrá la salida para
  que puedan aguantarla. 
(Revelación 3:10) Porque guardaste la
  palabra acerca de mi aguante, yo también te guardaré de la hora de prueba,
  que ha de venir sobre toda la tierra habitada, para someter a prueba a los
  que moran en la tierra. | 
|  | 
“Sino líbranos” O: “rescátanos”. | 
|  | 
“Del inicuo” O: “de lo que es inicuo”. | 
|  | 
“Líbranos del inicuo” 
(Salmo 82:4) Provean escape para el de condición humilde y
  para el pobre; de la mano de los inicuos líbren[los]”. 
(Salmo 97:10) Oh amadores de Jehová,
  odien lo que es malo. Él está guardando las almas de los que le son leales;
  de la mano de los inicuos los libra. 
(Juan 17:15) ”Te solicito, no que los saques del mundo,
  sino que los vigiles a causa del inicuo. 
(1 Juan 5:19) Sabemos que nosotros nos
  originamos de Dios, pero el mundo entero yace en el [poder del] inicuo. | 
|  | 
[500 ilustraciones cristianas]: En las heladas regiones de la América del Norte un indio
  hacía un caminito por entre la nieve, y además hacía otra cosa con unas ramas
  de abeto. 
—¿Qué estás haciendo? —le preguntó un amigo que acertó a pasar
  por ese lugar. 
—Una trampa para conejos —respondió el indio. 
—Pero, ¿dónde está la trampa? 
—¡Ah! —respondió el indio sonriente. —La trampa no la
  pondré sino hasta dentro de dos semanas. Primero arreglo el caminito de modo
  que los conejos se acostumbren a él. Por ejemplo, hoy por la noche vendrán y
  tendrán temor de pasar por el caminito; pero mañana se acercarán más, y poco
  tiempo después uno de ellos lo cruzará, después caminará por él. Pocas noches
  después se familiarizarán con el camino y lo usarán frecuentemente sin ningún
  temor. Entonces pondré la trampa en medio, entre las ramas … después comeré
  conejo todos los días. 
—Ya veo —contestó el amigo pasajero—, estas usando la
  misma táctica que Satanás usa con los cristianos: Primero los atrae a algo que
  da la impresión de que “no es malo ni bueno”, y cuando adquieren confianza él
  los atrapa y destruye.—Mensajero Pentecostés. | 
|  | 
[Diario Vivir]: 13: Jesús no
  está sugiriendo que Dios nos guía hacia la tentación. Simplemente está
  pidiendo que seamos librados de Satanás y sus engaños. Todos los cristianos
  enfrentamos tentaciones. Algunas veces es tan sutil que inclusive no sabemos
  qué nos está pasando. Dios nos ha prometido que no permitirá que seamos
  tentados más allá de lo que podamos soportar (1Co_10:13).
  Pídale a Dios que le permita reconocer la tentación, que le dé fuerzas
  suficientes para enfrentarla y que pueda seguir la senda de Dios. | 
|  | 
[Mundo Hispano]: 13: No nos metas en tentación (v. 13a)
  expresa el sentimiento de humildad, virtud que Jesús demostró y exige de los
  súbditos del reino. A la vez, la frase crea gran problema para algunos. A la
  luz de Jam_1:13, ¿cómo puede Dios
  meternos en tentaciones? Hay dos maneras de resolver el problema. El
  comentarista Stagg dice que Jesús no está insinuando que Dios meta a alguien
  en tentaciones, sino que es una manera poética para dar fuerza a la
  afirmación positiva: líbranos del mal (v. 13b). Un ejemplo
  sería: “Dadnos no las tinieblas, sino la luz.” Más sencillo sería considerar
  el término “tentación” como “prueba”, que es una de las acepciones básicas
  del término griego peirazo  G3985 (ver sobre 4:1). El
  Espíritu llevó a Jesús al desierto para ser “tentado”, o “probado”. Es
  apropiado que oremos: “No nos metas en pruebas que no podamos vencer con tu
  ayuda” (1Co_10:13). Dios ciertamente
  permite que seamos probados para fortalecer nuestra fe y recordarnos de
  nuestra necesidad de andar con nuestra mano firmemente puesta en la de él
  (ver Rom_5:3; Rom_8:18, Rom_8:28;
  Jam_1:12-14). Compárese la
  experiencia de Job y Abraham. Líbranos del mal expresa nuestro
  reconocimiento del poder soberano de Dios sobre todas las fuerzas en el mundo.
  Mal es un término un tanto ambiguo, pues no se puede determinar si es
  de género masculino o neutro en el texto griego. Por lo tanto, algunas
  versiones lo traducen “líbranos del malo.” En efecto, no hay gran
  diferencia entre las dos opciones, pues “el malo”, o Satanás, es la fuente de
  todo “mal”. Se refiere a todo lo que podría inducirnos a pecar y ofender a
  Dios. 
¡Porque tuyo es el reino...! (v. 13)
  es una expresión de adoración, o doxología, con que termina la
  oración. Este versículo no se encuentra en los manuscritos más antiguos, y
  por eso se omite en muchas de las versiones recientes. Nuestra versión lo
  incluye, pero entre corchetes. Una forma abreviada de la doxología apareció
  temprano en el segundo siglo en la Didache. Algunos consideran que se deriva
  de 1Ch_29:11 ss. | 
|  | 
[Catena Aurea]: 13: San Agustín, de sermone Domini, 2, 9 
Debemos pedir, no sólo el no caer en el mal cuando no hemos caído,
  sino también el librarnos de él cuando hayamos caído, y por ello sigue:
  "Mas líbranos de mal" 
San Cipriano, de
  oratione Domini 
Después de todas las cosas ya dichas, al final de la oración viene
  la cláusula que concluye todas nuestras preces, recopilada con una brevedad
  admirable. Nada queda ya que deba pedirse al Señor, cuando ya hemos pedido la
  protección de Dios contra todo lo malo, la cual una vez obtenida, ya podemos
  considerarnos seguros contra todas las cosas que el diablo y el mundo puedan
  hacer. ¿Qué miedo puede darnos el mundo si en él tenemos a Dios por defensor? | 
|  | 
[Jamieson-Fausset]: 13: Y no nos metas en tentación—Quien sinceramente busca el perdón de
  sus pecados pasados, y tiene la seguridad del perdón, se esforzará por evitar
  el cometerlos en el futuro. Pero conscientes de que, “queriendo yo hacer el
  bien,… el mal está en mí”, se nos enseña a hacer esta sexta petición, que
  viene naturalmente al final de la anterior y, en efecto, fluye de ella
  instintivamente en el corazón de todo creyente sincero. | 
|  | 
[Peshita]: 13: Arameo, nisyona
  que se puede traducir prueba, tentación.  En concordancia con Santiago 1:13, se
  tradujo prueba en virtud de que resultaría contradictorio estarle
  pidiendo a Dios, que no tienta a nadie, que no nos haga entrar en
  tentación.  El pedir que no nos haga
  entrar en prueba tienen pleno respaldo en la petición del Señor Jesucristo al
  Padre cuando le dice:...si es posible, pase de mi esta copa… (Mateo
  26:39), aunque esto no significa que no vayamos a ser probados. | 
|  | 
[De las Américas]: 13: no nos metas en tentación. Esta frase no está en conflicto con Santiago 1:13 (Dios no tienta
  a nadie). La idea no es que no haya tentación, sino que seamos
  preservados en medio de la tentación y librados del maligno (cp. Mt 6:13).
  Para ejemplos del valor positivo de las tentaciones (pruebas) véase Stg 1:2;
  1 P 4:12, 13; Ap 2:10. | 
|  | 
[Recobro]: 13: Amén, palabra que viene del hebreo, significa firme,
  constante o fidedigno. | 
|  | 
(Mateo 6:14) ”Porque si perdonan a los hombres sus ofensas,
  su Padre celestial también los perdonará a ustedes; | 
|  | 
(TLA)  »Si ustedes perdonan a otros el mal que les
  han hecho, Dios, su Padre que está en el cielo, los perdonará a ustedes. 
(iRV1960+)  γὰρ2   gar G1063 C  Porque  ἐὰν1   ean G1437 C  si  ἀφῆτε3   aphête G863 VAAS2P  perdonáis  ► 5  a  τοῖς4   tois G3588 DDPM  los  ἀνθρώποις5   anthrôpois G444 NDPM  hombres  αὐτῶν8   autôn G846 RP-GPM  sus  ‹  τὰ6 παραπτώματα7 ›   ta paraptômata
  G3588 G3900 DAPN NAPN  ofensas,  ► 11  os  ἀφήσει9   aphêsei G863 VFAI3S  perdonará  καὶ10   kai G2532 C  también  →  a  ὑμῖν11   hymin G5213 RP2DP  vosotros  ὑμῶν14   hymôn G5216 RP2GP  vuestro  ‹  ὁ12 πατὴρ13 ›   ho patêr G3588
  G3962 DNSM NNSM  Padre  ‹  ὁ15 οὐράνιος16 ›   ho ouranios G3588 G3770 DNSM JNSM  celestial; 
(ECR)  Porque si perdonáis a los hombres sus
  transgresiones cuando pecan contra vosotros, también vuestro Padre que está
  en los cielos os perdonará vuestras transgresiones cuando pequéis contra él. 
(MH-ShemTov)  Si perdonan a los hombres sus iniquidades,
  vuestro Padre que está en los cielos les perdonará vuestras iniquidades. | 
|  | 
“También los perdonará a ustedes” 
(Efesios 4:32) Más bien háganse
  bondadosos unos con otros, tiernamente compasivos, y perdónense liberalmente
  unos a otros, así como Dios también por Cristo liberalmente los perdonó a
  ustedes. 
(Colosenses 3:13) Continúen soportándose
  unos a otros y perdonándose liberalmente unos a otros si alguno tiene causa
  de queja contra otro. Como Jehová los perdonó liberalmente a ustedes, así
  también háganlo ustedes. | 
|  | 
[Dic. Strong]: “Ofensas” G3900 παράπτωμα
  paráptoma 
de G3895; deliz (lapso
  o desviación), i.e. error (intencional) o transgresión
  (voluntaria): ofensa, pecado, transgresión, falta,
  defección, delito. | 
|  | 
(Mateo 6:15) mientras que si no perdonan a los hombres sus
  ofensas, tampoco perdonará su Padre las ofensas de ustedes. | 
|  | 
(TLA)  Pero si ustedes no perdonan a los demás,
  tampoco su Padre los perdonará a ustedes. 
(iRV1960+)  δὲ2   de G1161 C  mas  ἐὰν1   ean G1437 C  si  μὴ3   mê G3361 T  no  ἀφῆτε4   aphête G863 VAAS2P  perdonáis  ► 6  a  τοῖς5   tois G3588 DDPM  los  ἀνθρώποις6   anthrôpois G444 NDPM  hombres  αὐτῶν9   autôn G846 RP-GPM  sus  ‹  τὰ7 παραπτώματα8 ›   ta paraptômata
  G3588 G3900 DAPN NAPN  ofensas,  οὐδὲ10   oude G3761 B  tampoco  ὑμῶν13   hymôn G5216 RP2GP  vuestro  ‹  ὁ11 πατὴρ12 ›   ho patêr G3588
  G3962 DNSM NNSM  Padre  →  os  ἀφήσει14   aphêsei G863 VFAI3S  perdonará  ὑμῶν17   hymôn G5216 RP2GP  vuestras  ‹  τὰ15 παραπτώματα16 ›   ta paraptômata
  G3588 G3900 DAPN NAPN  ofensas. 
(ECR)  Pero si no perdonáis a los hombres sus
  pecados tampoco vuestro Padre que está en los cielos os perdonará los
  vuestros. 
(MH-ShemTov)  Pero si ustedes no los perdonan a ellos, no
  se les perdonará a ustedes vuestras iniquidades. 
(NTV)  Pero, si te niegas a perdonar a los demás,
  tu Padre no perdonará tus pecados. | 
|  | 
“Tampoco perdonará su Padre las ofensas de ustedes” 
(Mateo 18:35) Del mismo modo también
  tratará mi Padre celestial con ustedes si no perdonan de corazón cada uno a
  su hermano”. 
(Santiago 2:13) Porque al que no practica
  misericordia se le hará [su] juicio sin misericordia. La misericordia se
  alboroza triunfalmente sobre el juicio. | 
|  | 
[Catena Aurea]: 14, 15: Pseudo-Crisóstomo,
  opus imperfectum in Matthaeum, hom.
  14 
No dice que primero nos perdona Dios para que después nosotros
  perdonemos a nuestros deudores. Dios sabe, pues, que los hombres mienten y
  que aun cuando obtengan el perdón de sus pecados, ellos no perdonan a sus
  deudores, por ello dice que primero perdonemos y que después pidamos nuestro
  perdón. | 
|  | 
[William MacDonald]: 14, 15: Esto sirve como explicación al versículo 12. No forma
  parte de la oración, sino que el Señor lo añadió para enfatizar que el perdón
  paterno mencionado en el versículo 12 es condicional. | 
|  | 
[Siglo XXI]: 14, 15: Estos
  versículos parecerían sugerir que el perdón es algo que se gana por perdonar
  nosotros a otros. Sin embargo, véase 18:21-35 donde se aclara el eslabón
  entre el perdonar y el ser perdonado. La palabra deudas en el v. 12
  nos hace recordar esa parábola. | 
|  | 
[Ryrie]: 14, 15: Nótese que
  el único punto que el Señor enfatiza en la oración es la necesidad de
  perdonarse unos a otros. El perdón del Padre depende del perdón entre los
  miembros de la familia de Dios. Este es el perdón que afecta a la comunión de
  la familia de Dios, no el perdón que lleva a la salvación. | 
| 
CONCLUSIONES:  | |
Y "La Atalaya Subrayada":
Gracias por leer.
Metamorfosis.






 
Saludos hermano Metamorfosis y gracias por permitir que el Espiritu Santo te use en este blog. El párrafo 12 dice lo siguiente: Debería sorprendernos, no se si entndamos la razón principal por la cual Dios envió a su HIJo. Lo envió para aclarar de una vez por todas las dudas que surgierón cuando Adán y Eva rechzarón su autoridad. En el jardín del Edén surgieron preguntas como:
ResponderEliminar1- Creó Jehova al ser humano con defectos?
2- Puede un ser humano perfecto mantenerse del lado de Dios a pesar de las presiones del diablo.
3- Les iría mejor a los hombres si se gobernarán ellos mismos. (Génesis 3:4-5)
Cuando leemos lo anterior nos damos cuenta que la sociedad no entiende exactamente la razón principal por la cual Dios envió a su Hijo a la tierra. El mismo Jesús y los apóstoles dijerón cual erá la RAZON PRINCIPAL por la cual el Mesias había sido enviado a la tierra.
Juan 11:25
Jesús le dijo: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá,
Romanos 5:8
Pero Dios demuestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros.
Romanos 8:32
El que no eximió ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos concederá también con El todas las cosas?
1 Juan 4:9
En esto se manifestó el amor de Dios en nosotros: en que Dios ha enviado a su Hijo unigénito al mundo para que vivamos por medio de El.
1 Juan 4:10
En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que El nos amó a nosotros y envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados.
Apocalipsis 1:5
y de Jesucristo, el testigo fiel, el primogénito de los muertos y el soberano de los reyes de la tierra. Al que nos ama y nos libertó de nuestros pecados con su sangre
Romanos 5:10
Porque si cuando éramos enemigos fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más, habiendo sido reconciliados, seremos salvos por su vida.
Romanos 8:32
El que no eximió ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos concederá también con El todas las cosas?
Juan 3:14-17
14 Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna. Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna. Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él.
1 Timoteo 1:15,16
Palabra fiel y digna de ser aceptada por todos: Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, entre los cuales yo soy el primero
1 Juan 4:9,10,19
En esto se manifestó el amor de Dios en nosotros: en que Dios ha enviado a su Hijo unigénito al mundo para que vivamos por medio de El.…
Romanos 5:8
Pero Dios demuestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros.
Martha
¿QUE VINO A SER JESUS A LA TIERRA?
ResponderEliminar1.A revelar al Padre A.Mateo 11:27: “Todas las cosas me fueron entregadas por mi Padre; y nadie conoce al Hijo, sino el Padre, ni al Padre conoce alguno, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo lo quiera revelar.”
2.Para ser el rescate de muchos A.Mateo 26:28: “como el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos.”
3.Para servir
A.Mateo 20:28: “como el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos.”
4.Para salvar al mundo
A.Juan 3:17: “Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él.” (Ver también Lc 19:10)
5.Para predicar las buenas nuevas del reino de Dios
A.Lucas 4:43: “Per él les dijo: ‘Es necesario que también a otras ciudades anuncie el evangelio del reino de Dios; porque para esto he sido enviado.’”
6.Para traer división
A.Lucas 12:51: “¿Pensáis que he venido para dar paz en la tierra? Os digo: No, sino disensión.”
7.Para hacer la voluntad del Padre
A.Juan 6:38: “Porque he descendido del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió.”
8.Para dar las palabras del Padre
A.Juan 17:8: “porque las palabras que me diste, les he dado; y ellos las recibieron, y han conocido verdaderamente que salí de ti, y han creído que tú me enviaste.”
9.Para dar testimonio a la verdad
A.Juan 18:37: “Le dijo entonces Pilato: ‘¿Luego, eres tú rey?’ Respondió Jesús: ‘Tú dices que yo soy rey. Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio a la verdad. Todo aquel que es de la verdad, oye mi voz.’”
10.Para morir y destruir el poder del diablo
A.Hebreos 2:14: “Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, él también participó de lo mismo, para destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de la muerte, esto, al diablo.”
11.Para destruir las obras del diablo
A.1ª Juan 3:8: “El que practica el pecado es del diablo; porque el diablo peca desde el principio. Para esto apareció el Hijo de Dios, para deshacer las obras del diablo.”
12.Para cumplir la Ley y los Profetas
A.Mateo 5:17: “No penséis que he venido para abrogar la ley y los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir.”
13.Para dar vida
A.Juan 10:10, 28: “El ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia…28y yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mis manos.”
14.Para probar la muerte por todos
A.Hebreos 2:9: “Pero vemos a aquel que fue hecho un poco menor que los ángeles, a Jesús, coronado de gloria y de honra, a causa del padecimiento de la muerte, para que por la gracia de Dios gustase la muerte por todos.”
15.Para ser Sumo Sacerdote
A.Hebreos 2:17: “Por lo cual debía ser en todo semejante a sus hermanos, para venir a ser misericordioso y fiel sumo sacerdote en lo que a Dios se refiere, para expiar los pecados del pueblo.”
continua
.Continuación del comentario anterior
ResponderEliminar16.Para expiar el pecado
A.Hebreos 2:17: “Por lo cual debía ser en todo semejante a sus hermanos, para venir a ser misericordioso y fiel sumo sacerdote en lo que a Dios se refiere, para expiar los pecados del pueblo.”
17.Para proclamar libertad a los creyentes
A.Lucas 4:18: “El Espíritu del Señor está sobre mí, Por cuando me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón;
A pregonar libertad a los cautivos, Y vista a los ciegos; A poner en libertad a los oprimidos;”
18.A proclamar el año del Señor A.Lucas 4:19: “A predicar el año agradable del Señor.”
19.A traer juicio
A.Juan 9:39: “Dijo Jesús: ‘Para juicio he venido yo a este mundo; para que los que no ven, vena, y los que ven, sean cegados.”
20.Para llevarse el pecado
A.1ª Juan 3:5: “Y sabéis que él apareció para quitar nuestros pecados, y no hay pecado en él.”
21.Para predicar
A.Marcos 1:38: “Él les dijo: ‘Vamos a los lugares vecinos, para que predique también allí; porque para esto he venido.”
22.Para llamar a pecadores
A.Marcos 2:17: “Al oír esto Jesús, les dijo: ‘Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos. No he venido a llamar a justos, sino a pecadores.’”
23.Para dar a conocer al que es verdadero
'A.1ª Juan 5:20: “Pero sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado entendimiento para conocer al que es verdadero; y estamos en el verdadero, en su Hijo Jesucristo. Este es el verdadero Dios, y la vida eterna.”
Martha
Hermanos cuando leemos el párrafo 13 el esclavo dice lo siguiente: El pago que se hizo por nuestra vida era tan elevado, que ningun humano imperfecto hubierá podido encubrirlo (salmos49:7-9) y 1 de Pedro 1:18-19
ResponderEliminarVoy a citar el texto que la sociedad cita: 1 de Pedro 1:18-20
Sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación,
20 ya destinado desde antes de la fundación del mundo, pero manifestado en los postreros tiempos por amor de vosotros
Bueno si la sociedad reconoce que Cristo se ofreció como un Cordero y ofreció su sangre preciosa por nosotros y mismo reconoce que nadie hubiese podido hacerlo. y estamos de acuerdo, ahora mi pregunta es la siguiente:
1- Cuando vamos a Hebreos 9 nos damos cuenta que Cristo entró al Lugar Santisimo y ofreció su sangre preciosa por nuestros pecados una vez por siempre, y cuando leemos en versículo 15 dice que CRISTO ES EL MEDIADOR DEL NUEVO PACTO para que por medio de su muerte los llamados RECIBAN LA HERENCIA DE LA VIDA ETERNA...... PORQUE EL ESCLAVO LE NIEGA A LAS OTRAS OVEJAS SER PARTE DEL NUEVO PACTO, si cuando se habla en Hebreos 9 ser el mediador del nuevo pacto se está es REFIRIENDO es A LA SANGRE DE CRISTO DERRAMADA POR NOSOTROS y COMO CRISTO ENTRÓ AL LUGAR SANTISIMO UNA VEZ POR SIEMPRE..... Acaso Cristo no derramo su sangre por las otras ovejas?........Ojo hermanos nos están haciendo creer que creemos en el sacrificio del Senor Jesus pero al mismo tiempo lo estamos negando cuando no aceptamos ser parte del nuevo pacto que es la sangre derramáda por Cristo para el perdón de nuestros pecados...... ES DECIR HERMANOS LE ESTAMOS DICIENDO NO A CRISTO, y el que no tiene al Hijo NO TIENE LA VIDA ETERNA.
Hebreos 9:11-15
11 Pero estando ya presente Cristo, sumo sacerdote de los bienes venideros, por el más amplio y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación,
12 y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención.
13 Porque si la sangre de los toros y de los machos cabríos, y las cenizas de la becerra rociadas a los inmundos, santifican para la purificación de la carne,
14 ¿CUANTO MAS LA SANGRE DE CRISTO, el cual mediante el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpiará vuestras conciencias de obras muertas para que sirváis al Dios vivo?
15 Así que, por ESO ES MEDIADOR DE UN NUEVO PACTO,[a] para que interviniendo muerte para la remisión de las transgresiones que había bajo el primer pacto, los llamados reciban la promesa de la herencia eterna........
24 Porque no entró Cristo en el santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el cielo mismo para presentarse ahora por nosotros ante Dios;
25 y no para ofrecerse muchas veces, como entra el sumo sacerdote en el Lugar Santísimo cada año con sangre ajena.
26 De otra manera le hubiera sido necesario padecer muchas veces desde el principio del mundo; pero ahora, en la consumación de los siglos, se presentó una vez para siempre por el sacrificio de sí mismo para quitar de en medio el pecado. ....
28 ASI TAMBIEN CRISTO FUE OFRECIDO UNA SOLA VEZ PARA LLEVAR LOS PECADOS DE MUCHOS; y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar a los que le esperan.
Si desea algún hermano profundizar más en el tema lo invito a leer en el blog de : "Testigos de Jehova Reformados" los siguientes temas:
1- 27 de marzo/2015 QUE ES EL NUEVO PACTO
2- April LA CENA DEL SENOR: EL SIGNIFICADO DEL PAN Y LA COPA
Martha
Perdón hermanos no es el párrafo 13 es el párrafo 10
ResponderEliminarSaludos Metamorfosis.
ResponderEliminarSoy anciano de congregación y disfruto mucho leyendo tu análisis semanal, es un análisis libre de manipulaciones, basado en la palabra de Dios y muy sincero. Este análisis contrasta con el triste panorama en las congregaciones: poca Biblia, sectarismos y repetición sin ningún análisis. Me apenó especialmente este fin de semana ver desde la plataforma a un niño de unos 5 años dar su comentario totalmente sectario, sin ninguna mención de Dios o el amor; su familia le felicitó y el crecerá pensando que está adorando a Dios, creo que es la historia de muchos de nosotros, y se seguirá repitiendo.
Mi comentario adicional de los párrafos 5 y 6 fue el siguiente: "En la Biblia el discípulo Santiago nos dice que la forma de adoración limpia e incontaminada delante de NUESTRO PADRE es cuidar de las viudas y de los huérfanos en su tribulación. El apóstol Pablo nos dio un gran ejemplo AL NO SER CARGA PARA NADIE, ÉL ERA TOTALMENTE AUTOSUFICIENTE y procuraba ayudar a los necesitados, incluso cuando hubo necesidad se realizó una COLECTA para los hermanos en Jerusalén. Aunque en nuestros días LA ORGANIZACIÓN NO SIGUE ESTE MODELO BÍBLICO nosotros podemos imitar a los primeros cristianos si nos fijamos a nuestro alrededor para ver quién necesita ayuda, incluso dentro de nuestra congregación puede haber alguien que necesite apoyo más allá de las oraciones, podemos ayudar de manera INDIVIDUAL Y PERSONAL a CUALQUIER PERSONA QUE LO NECESITE.
Por su expresión me parece que solamente la esposa de uno de los ancianos entendió el comentario, el resto de la congregación al parecer lo tomó como que estaba de acuerdo a lo que estaba en el párrafo y ya.
Muchas gracias por tu blog, leo cada entrada. Saludos.
Kandrea (K)
Disculpe, ¿cuando usted mencionó que la Organización no seguía este modelo sus co-ancianos no lo llamaron a la sala B?
EliminarNo, como mencioné, me pareció que solamente la esposa de uno de los ancianos entendió mi comentario. Ninguno me ha dicho nada.
Eliminar(K)
Es un hecho que el estudio está programado para darle demasiada importancia a "La Organización", la misma imagen de inicio lo corrobora, el párrafo 8 tergiversa la petición de Jesús de pedir por el pan para cada día, Jesús se refería claramente al físico ya que esta oración es aplicable a toda persona y no solamente a los testigos de Jehová, el párrafo dice: "De modo que debemos pedirle siempre a Jehová que nos dé ese alimento al tiempo apropiado", y enlazan la pregunta con la ilustración del inicio.
ResponderEliminar"La Organización" en pocas palabras se auto-adula y provoca que los cándidos testigos caigan en IDOLATRIA ORGANIZACIONAL, pecado que pronto reconocerán cuando caiga su Madre Organización y entonces no tengan ese supuesto "alimento espiritual". Perturbados por su caida y su falta de "alimento" muchos tropezaran. Saludos.