Saludos a todos:
Una disculpa por el atraso...
La semana pasada hubo nuevas entradas en los otros proyectos... por si no las han leído...
Gracias a Martha, Aleph y a un Anónimo por los comentarios en la entrada anterior...
En esta ocasión no está la parte de "Estudio"... estoy tratando de presentarlo de manera diferente, por eso la tardanza...
El "Contexto" está muy interesante... si Abrahán tenía esperanza celestial eso cambiaría todo... espero puedan analizarlo completo...
El "Contexto":
La profundidad está en la primera parte llamada “Contexto”. La idea es
estudiarlo tranquilamente, sin ninguna prisa para meditar, analizar todo lo
expuesto y finalizar con sus propias conclusiones. Por ello en esta parte no
hay comentarios de tipo Personal.
La segunda parte, llamada “Estudio”, es una referencia rápida; se
incluyen números de párrafo y algunos comentarios de
tipo Personal. La parte final es “La Atalaya
Subrayada”, es la consideración crítica
de los párrafos.
Medite, analice todo lo expuesto, elimine lo que
considere no acertado, adjunte sus conocimientos y finalice con sus
conclusiones. [Hechos 17:11; 2 Corintios 3:17]
|
|
La información se presentará siempre en el
siguiente orden:
|
|
|
Traducción
del Nuevo Mundo (1987, con Referencias).
|
|
Traducción en Lenguaje Actual (TLA) (2004) (Esta traducción en ocasiones
fusiona dos o más versículos, por lo que la cita varía ligeramente).
Reina Valera Interlineal Inversa
(iRV1960+) (1960, con números del
Diccionario Strong).
Otras traducciones de la Biblia que
apliquen.
|
|
Nota de palabras
|
|
Referencia cruzada
|
|
Diccionario, libro u
otra fuente de referencia
|
|
Comentario bíblico
|
|
(Hebreos 11:8) Por fe Abrahán, cuando
fue llamado, obedeció, y salió a un lugar que estaba destinado a recibir como
herencia; y salió, aunque no sabía adónde iba.
|
|
(TLA) Abraham confió en Dios, y por eso obedeció
cuando Dios le ordenó que saliera de su tierra para ir al país que le daría,
aun cuando no sabía hacia dónde iba.
(iRV1960+) → Por → la πίστει1 pistei G4102 NDSF fe
Ἀβραὰμ3 Abraam G11 XP Abraham, → siendo καλούμενος2 kaloumenos G2564 VPPP-SNM llamado, ὑπήκουσεν4 hypêkousen G5219 VAAI3S obedeció → para ἐξελθεῖν5 exelthein G1831
VAAN
salir εἰς6 eis G1519 P al
‹ τὸν7 τόπον8 › ton topon G3588
G5117 DASM NASM
lugar ὃν9 hon G3739 RR-ASM que
ἤμελλε10 êmelle G3195
VIAI3S
había → de λαμβάνειν11 lambanein G2983 VPAN recibir εἰς12 eis G1519 P como κληρονομίαν13 klêronomian G2817 NASF herencia; καὶ14 kai G2532 C y
ἐξῆλθε15 exêlthe G1831
VAAI3S
salió μὴ16
mê G3361 T sin
ἐπιστάμενος17 epistamenos G1987
VPUP-SNM
saber → a
ποῦ18 pou G4226 T dónde ἔρχεται19 erchetai G2064 VPUI3S iba.
Palabra de Dios para Todos (PDT) "Por la fe, Abraham
obedeció la orden de Dios de ir a una tierra que iba a recibir como herencia
y salió sin saber ni siquiera dónde quedaba ese lugar."
Nuevo Testamento Arcas Fernández (NT AF*) Por la fe,
Abraham obedeció la llamada de Dios y se puso en camino hacia la tierra que
había de recibir en herencia. Y partió sin conocer cuál era su destino.
|
|
“Aunque no sabía a donde iba”
(Génesis 12:4) Ante eso, Abrán se fue
tal como le había hablado Jehová, y Lot lo acompañó. Y Abrán tenía setenta y
cinco años de edad cuando salió de Harán.
(Hechos 7:2) Él dijo: “Varones, hermanos y padres, oigan. El
Dios de la gloria se apareció a nuestro antepasado Abrahán, cuando él estaba
en Mesopotamia, antes que se domiciliara en Harán,
|
|
[William MacDonald]: 8: Abraham era probablemente un idólatra cuando vivía en Ur de los
Caldeos, cuando se le apareció Dios y le dijo que emprendiese el camino. Con
la obediencia de la fe, dejó su hogar y país, sin saber cuál
era su destino final. Sin duda alguna sus amigos lo debieron ridiculizar por
tal insensatez, pero su actitud fue: Sigo mi camino aún sin saber, Ni querría
si pudiese; Mejor andar a oscuras con Dios Que a solas en la luz; Mejor por
fe andar con Él Que a solas por vista andar. Helen Annis Casterline El
camino de la fe da a otros a menudo la impresión de ser imprudente e
irreflexivo, pero el que conoce a Dios está contentado con ser guiado aun con
los ojos vendados, sin saber el camino que tiene por delante.
|
|
[Jamieso-Fausset]: 8: De los
santos antediluvianos, pasa a los patriarcas de Israel, a quienes pertenecían
“las promesas”. llamado—por Dios (Gen_12:1).
Los manuscritos más antiguos y la Vulgata tienen: “El que fué llamado Abrahán”, siendo cambiado su nombre de Abram
a Abrahán en la ocasión cuando Dios hizo con él y con su simiente el
pacto sellado con la circuncisión, muchos años después de su llamamiento para
salir de Ur. “Por la fe, el que fué (después) llamado Abrahán (“padre de
naciones”, Gen_17:5, para llegar a
ser lo cual, fué el propósito de Dios en sacarlo fuera de Ur) obedeció (el mandato
de Dios, sobreentendido) para salir, etc. que había de recibir—No
había recibido plenamente aún esta promesa cuando salió, porque no le fué
dada explicitamente hasta que llegó a Canaán (Gen_12:1, Gen_12:6-7).
Cuando la promesa de la tierra le fué dada, el cananeo estaba aún en la
tierra, y Abrahán mismo era extranjero en ella; es en el nuevo cielo y la
nueva tierra que él recibirá su herencia personal que le fué prometida;
asimismo los creyentes peregrinan sobre la tierra, mientras los impíos y
Satanás se enseñorean sobre ella; pero a la venida de Cristo la misma tierra,
escenario ahora de los conflictos del creyente, será la herencia de Cristo y
de sus santos.
|
|
[De las Américas]: 8: Abraham.
Según el autor de esta epístola, el mayor ejemplo de fe en el A.T. es
Abraham; así lo estimaba también el apóstol Pablo (Ro 4:13–25; Gá 3:6–9) y
otras escrituras del N.T. (Jn 8:31–39; Hch 7:2–8; Stg 2:21–23).
salió sin saber adónde iba. No caminó
ciegamente, sino confiando en la fidelidad del que lo llamó.
|
|
[Recobro]: 8: Esto le dio a Abraham
constante oportunidad de ejercitar su fe para confiar en que Dios le guiaría
en cada circunstancia, para lo cual debería tomar la presencia de Dios como
mapa en su viaje.
|
|
(Hebreos 11:9) Por fe residió como
forastero en la tierra de la promesa como en tierra extranjera, y moró en
tiendas con Isaac y Jacob, herederos con él de la mismísima promesa.
|
|
(TLA) Abraham confió tanto en Dios que vivió como
un extranjero en el país que Dios le había prometido. Vivió en tiendas de
campaña, igual que Isaac y Jacob, a quienes Dios también les había prometido
ese país.
(iRV1960+) → Por → la πίστει1 pistei G4102 NDSF fe → habitó → como παρῴκησεν2 parôkêsen G3939 VAAI3S extranjero εἰς3 eis G1519 P en τὴν4 tên G3588 DASF la γῆν5 gên G1093 NASF tierra ‹ τῆς6 ἐπαγγελίας7 › tês epangelias
G3588 G1860 DGSF NGSF prometida ὡς8 hôs G5613 B como → en → tierra ἀλλοτρίαν9 allotrian G245 JASF ajena, κατοικήσας12 katoikêsas G2730 VAAP-SNM morando ἐν10 en G1722 P en σκηναῖς11 skênais G4633 NDPF tiendas μετὰ13 meta G3326 P con Ἰσαὰκ14 Isaak G2464 XP Isaac καὶ15 kai G2532 C y Ἰακὼβ16 Iakôb G2384 XP Jacob, ‹ τῶν17 συγκληρονόμων18 › tôn synklêronomôn
G3588 G4789 DGPM JGPM coherederos ► 20 de τῆς21 tês G3588 DGSF la αὐτῆς22 autês G846 RP-GSF misma ‹ τῆς19 ἐπαγγελίας20 › tês epangelias
G3588 G1860 DGSF NGSF promesa;
Kadosh Mesiánica (Kadosh) Por la confianza vivió como
residente temporal en La Tierra de la promesa, como si no fuera de él,
viviendo en tiendas con Yitzjak y Yaakov, quienes iban a recibir lo que había
sido prometido a él.
|
|
“En tierra extranjera”
(Génesis 23:4) “Residente forastero y
poblador soy yo entre ustedes. Denme la posesión de una sepultura entre
ustedes para que entierre a mi muerto fuera del alcance de mi vista”.
|
|
“Moró en tiendas”
(Génesis 12:8) Más tarde se mudó de allí
a la región montañosa, al este de Betel, y asentó su tienda, con Betel al
oeste y Hai al este. Entonces edificó allí un altar a Jehová y empezó a
invocar el nombre de Jehová.
|
|
“Herederos de la misma promesa”
(Génesis 17:6) Y ciertamente te haré
fructífero en sumo grado, y de veras haré que llegues a ser naciones, y reyes
saldrán de ti.
(Génesis 26:3) Reside como forastero en
este país, y yo continuaré contigo y te bendeciré, porque
a ti y a tu descendencia daré todas estas tierras, y
ciertamente pondré por obra la declaración jurada que juré a Abrahán tu
padre:
(Génesis 28:13) Y, ¡mire!, allí estaba
Jehová apostado por encima de ella, y procedió a decir: “Yo soy Jehová el
Dios de Abrahán tu padre y el Dios de Isaac. La tierra sobre la cual estás
acostado, a ti te la voy a dar, y a tu descendencia.
|
|
[Plenitud]: 9: coherederos , sunkleronomos Strong #4789: De sun «con», klero, una cantidad», y nemomai,
«poseer». La palabra se refiere a un
coparticipante, coheredero, compañero de herencia, uno que recibe mucho
juntamente con otro.
|
|
[William MacDonald]: 9: Dios había prometido a Abraham la tierra de
Canaán. En un sentido muy real, le pertenecía. Pero la única tierra que jamás
adquirió en ella fue para sepulcro de sus muertos. Se contentó con vivir en
tiendas, símbolo de peregrinaje, en lugar de establecer una morada fija.
Por el momento, trató Canaán como si fuese tierra ajena. Los
compañeros de su peregrinación eran su hijo y nieto. Su piadoso ejemplo dejó
también su impronta en ellos; aunque eran coherederos de la misma promesa de
que la tierra sería de ellos.
|
|
[Jamieson-Fausset]: 9: habitó—cual “extranjero y peregrino”. en—Griego
“eis”, adentro de, entró y moró allí. como en tierra ajena—en
tierra no suya sino de otros (así el griego), Act_7:5-6. morando en cabañas —en tiendas
(carpas): como hacen los extranjeros y peregrinos, mudándose de una a otra
parte, sin posesiones propias fijas. En contraste, la “ciudad” permanente
(cap. 10:10). con—Siendo de ellos la misma clase de morada, es prueba
de que la fe de ellos era la misma. Todos por igual estaban contentos de
esperar y aguardar los bienes futuros (Luk_16:25).
Jacob tenía quince años cuando murió Abrahán. herederos juntamente de la
misma promesa—Isaac no la heredó de Abrahán, ni Jacob de Isaac; la
heredaron todos de Dios directamente como “coherederos”. En cap. 6:12, 15,
17, “la promesa” significa la cosa prometida, como cosa ya en parte
recibida; pero en este capítulo “la promesa” es de algo aún venidero.
|
|
[De las Américas]: 9: la tierra de la promesa. Canaán fue la meta del peregrinaje de Abraham.
viviendo en tiendas. Su vida era
un constante peregrinar como nómada en la tierra prometida.
|
|
[Wayne Partain]: 9: Toda la vida
de Abraham era una de fe, de confianza, en la palabra de Dios. Durante su
vida la tierra prometida no era suya (Hch_7:5).
Sabía Abraham que después sus descendientes la recibirían en realidad (Gén_15:7-8; Gén_15:16;
Gén_15:18-21). Por eso no edificó
ninguna ciudad en ella, sino moraba en tiendas como extranjero en estancia
temporaria. Véanse Gén_23:4; Gén_47:9.
"la tierra prometida". Véase Gén_12:7;
Gén_13:15; Gén_15:8-21. La fe les inspiró a Abraham, a Isaac, y a
Jacob, a soportar con paciencia su vida incierta como extranjeros, porque les
aseguraba un hogar permanente en el futuro (versículo 10, 14-16).
|
|
(Hebreos 11:10) Porque esperaba la ciudad
que tiene fundamentos verdaderos, cuyo edificador y hacedor es Dios.
|
|
(TLA) Abraham confiaba en que algún día vería la
ciudad que Dios había planeado y construido sobre bases firmes.
(iRV1960+) γὰρ2 gar G1063 C porque ἐξεδέχετο1 exedecheto G1551 VIUI3S esperaba τὴν3 tên G3588 DASF la πόλιν7 polin G4172 NASF ciudad → que ἔχουσαν6 echousan G2192 VPAP-SAF tiene ‹ τοὺς4 θεμελίους5 › tous themelious
G3588 G2310 DAPM NAPM fundamentos,
ἧς8 hês G3739 RR-GSF cuyo τεχνίτης9 technitês G5079 NNSM arquitecto καὶ10 kai G2532 C y δημιουργὸς11 dêmiourgos G1217 NNSM constructor • es ‹ ὁ12 Θεός13 › ho Theos G3588
G2316 DNSM NNSM Dios.
(PDT) "Abraham obedeció porque quería ir a
la ciudad que tiene bases eternas, una ciudad planeada y construida por
Dios."
Nueva Traducción Viviente (NTV) Abraham esperaba con
confianza una ciudad de cimientos eternos, una ciudad diseñada y construida
por Dios.
|
|
“Esperaba la ciudad”
(Hebreos 13:14) porque no tenemos aquí
una ciudad que continúe, sino que buscamos solícitamente la que ha de venir.
(Revelación 21:2) Vi también la santa
ciudad, la Nueva Jerusalén, que descendía del cielo desde Dios y preparada
como una novia adornada para su esposo.
|
|
“Edificador” Lit.: “artífice”. Gr.: te·kjní·tes.
|
|
“Y hacedor es Dios”
(Hebreos 3:4) Por supuesto, toda casa
es construida por alguien, pero el que ha construido todas las cosas es Dios.
|
|
[Roberto
Hanna]: H278 El sustantivo δημιουργός parece que
se origina del significado de trabajador público, el cual se
desarrolló hasta expresarse por medio de la palabra artesano. A partir
de este concepto se fortaleció la idea de habilidad y, en filosofía,
llega a ser un nombre que se le da al Creador.
|
|
[Bover-Cantera]: 10: AQUELLA
CIUDAD: la celeste y eterna, en la cual tenía Abrahán puestos los ojos de su
fe mientras moraba en tiendas portátiles.
|
|
[Matthew Henry]: 10: (…) Todos los creyentes verdaderos desean la herencia celestial; y
mientras más fuerte sea la fe, más fervientes serán sus deseos. A pesar de la
maldad de su naturaleza, de su vileza por el pecado y de la pobreza de su
condición externa, Dios no se avergüenza de ser llamado el Dios de todos los
creyentes verdaderos; tal es su misericordia, tal es su amor por ellos. (…)
|
|
[William MacDonald]: 10: ¿Por qué Abraham tenía tan poco aprecio por la posesión
de las tierras? Porque esperaba la ciudad que tiene fundamentos,
cuyo artífice y constructor es Dios. No tenía el corazón fijado en las
cosas presentes, materiales, sino en las eternas. En el original hay un
artículo definido entre ciudad y fundamentos -la ciudad y
los fundamentos-. Para la fe hay sólo una ciudad que
merezca este nombre y sólo una con fundamentos seguros. Dios es el
arquitecto de esta ciudad celestial y Él es también su constructor. Es
la ciudad modelo, sin barrios de chabolas, sin contaminación en el aire o en
el agua, y sin ninguno otro de los problemas que atosigan a las metrópolis de
este mundo.
|
|
[Jamieson-Fausset]: 10: esperaba—Griego,
“estaba aguardando”; a la viva expectativa (Rom_8:19).
ciudad—Griego, “la ciudad” ya aludida. El mundano Enoc,
hijo del homicida Caín, fué el primero en edificar ciudad aquí; los
patriarcas piadosos aguardaban la ciudad suya en el más allá (v. 16; cap.
12:22; 13:14). con fundamentos—Griego, “con los
cimientos”, los cuales no tenían las cabañas, ni tampoco las ciudades
actuales de los hombres. el artífice y hacedor—Griego,
“Diseñador” (Eph_1:4, Eph_1:11) y maestro edificador”, o ejecutor
del proyecto. La ciudad es digna de su Arquitecto y Constructor (v. 16:
cap. 8:2).
|
|
[De las Américas]: 10: ciudad que tiene cimientos. Esta ciudad es celestial (v.16), la Jerusalén celestial
(12:22), una ciudad permanente…la que está por venir (13:14).
|
|
[San Jerónimo]: 10: esperaba la ciudad asentada sobre cimientos: La estancia
de Abrahán en Canaán se interpreta como una indicación de que el patriarca comprendió
que su morada permanente no estaría en ningún lugar de la tierra, sino en la
ciudad celestial; en esto se le hace parecerse al creyente cristiano (cf.
13,14)
|
|
[Recobro]: 10: Esta es la ciudad del
Dios vivo, la Jerusalén celestial (12:22), la Jerusalén de arriba (Gál_4:26), la ciudad santa, la Nueva Jerusalén
(Rev_21:2 ; 3:12), la cual ha
preparado para Su pueblo (v.16), y el tabernáculo de Dios donde morará con el
hombre por la eternidad (Rev_21:3).
Tal como los patriarcas esperaban esta ciudad, así también nosotros la
buscamos (13:14).
|
|
[Diario Vivir]: 8-10: Abraham era
un hombre de fe. Al mandato de Dios, dejó su hogar y se fue a otra tierra;
obedeció sin discutir (Gen_12:1ss).
Creyó en el pacto que hizo Dios con El (Gen_12:2-3,
Gen_13:14-16; Gen_15:1-6). En obediencia a Dios, Abraham
estuvo incluso dispuesto a sacrificar a su hijo Isaac (Gen_22:1-19). No se sorprenda si Dios le pide
que renuncie a su ambiente conocido y seguro a fin de cumplir su voluntad.
|
|
[Plenitud]: 8-10: Abraham demostró su
fe al obedecer a Dios y dejar su casa en Ur, peregrinando hacia
tierras desconocidas, al vivir largos años en la tierra prometida como un
extranjero en habitaciones temporales (Act_7:5)
y al aguardar allí pacientemente su legado permanente.
|
|
[Siglo XXI]: 8-10: Abraham es
realmente el centro de atención hasta el v. 19, en parte porque es un
excelente modelo de la fe, y en parte por su significado en la acción del
plan de Dios para la salvación. La promesa hecha a Abraham sobre un lugar
que habría de recibir por herencia (Gén. 12:1) es lo primero que se
señala. Sobre la base de esta promesa, obedeció para salir … sin saber a
dónde iba. La fe de Abraham se expresó inmediatamente en la obediencia al
llamado de Dios. La motivación para esa obediencia era la esperanza de
alcanzar la tierra prometida. De ese modo, vivió como extranjero…
como en tierra ajena, morando en tiendas con aquellos que serían sus coherederos
de la misma promesa. Cuando el autor describe a Abraham como alguien que esperaba
la ciudad que tiene cimientos, cuyo arquitecto y constructor es Dios, describe
su meta final como la patria o ciudad celestial mencionada en 11:13-16;
12:22-24 y 13:14. Esperando que Dios les proveyera una herencia terrenal, los
patriarcas llegaron a darse cuenta de que esta vida no era un fin en sí misma
sino una peregrinación hacia un futuro que sólo Dios puede construir para su
pueblo.
|
|
[William Barclay]: 8-10: La vocación de Abraham se nos cuenta con sencillez dramática en Gen_12:1 . En torno al nombre de Abraham se
fueron tejiendo leyendas judías y orientales, algunas de las cuales debe de
haber conocido el autor de Hebreos. Esas leyendas nos cuentan que
Abraham era el hijo de Téraj (R-V, Thare o Taré), general del ejército
de Nemrod (R-V Nimrod). Cuando nació Abraham apareció en el cielo una
estrella tan brillante que parecía borrar todas las otras. Nemrod trató de
matar al niño Abraham, pero le escondieron en una cueva y le salvaron la
vida. Fue precisamente en esa cueva donde tuvo la primera visión de Dios.
Cuando era joven salió de la cueva y se quedó mirando el desierto a lo lejos.
Salía el Sol en toda su gloria, y Abraham dijo: "¡No cabe duda de que el
Sol es Dios, el Creador!» Y entonces se arrodilló y adoró al Sol. Pero,
cuando llegó la tarde, el Sol se puso por el Oeste y Abraham dijo: «¡ No! ¡El
Autor de la creación no se puede poner!» Salió la Luna por el Este, y
aparecieron las estrellas. Entonces Abraham dijo: «¡La Luna debe de ser Dios,
y las estrellas su ejército!» Así que se arrodilló y adoró a la Luna; pero,
cuando pasó la noche, la Luna se puso y apareció otra vez el Sol; y Abraham
dijo: «Está claro que éstos no son más que cuerpos celestes, y que no son
dioses, porque obedecen una ley. Adoraré al Que les impuso la ley.»
Los árabes
tienen una leyenda diferente. Cuentan que Abraham vio muchos ganados y
manadas, y le preguntó a su madre: "¿Quién es el señor de todo esto?» Su
madre le dijo: «Tu padre, Téraj.» "¿Y quién es el señor de Téraj?»,
volvió a preguntar el muchacho. "Nemrod» -le contestó su madre. "¿Y
quién es el Señor de Nemrod?» -volvió a preguntar Abraham. Su madre le dijo
que dejara de preguntar tanto; pero Abraham ya estaba buscando con el
pensamiento al Que es el Señor de todo. Las leyendas nos siguen contando que
Téraj no sólo adoraba doce ídolos, uno por cada mes del año, sino que además
era fabricante de ídolos. Un día, Abraham se quedó a cargo de la tienda,
atendiendo a los que venían a comprar ídolos. Abraham les preguntaba cuántos
años tenían, y le contestaban que cincuenta, o sesenta. «¡Pobre hombre el de
tal edad -dijo Abraham-, que adora lo que se hace en un día!» Un hombre
fuerte y robusto de setenta años entró. Abraham le preguntó su edad y le
dijo: "¡Eres un tonto en adorar a un dios que es más joven que tú!» Una
mujer trajo un plato de carne para los dioses. Abraham cogió un palo y
destrozó todos los ídolos menos uno, en cuyas manos dejó el palo. Cuando
Téraj volvió, se enfadó mucho; y Abraham le dijo: " Padre, una mujer
trajo este plato de carne para tus dioses; como todos lo querían, el más
fuerte les quitó la cabeza de un golpe a los demás, no fuera que no le
dejaran nada.» «¡Eso es imposible -dijo Téraj-, porque no son más que pedazos
de madera o de piedra!» Y Abraham le contestó: "¡Deja que oiga tu oído
lo que ha dicho tu boca!»
Todas estas
leyendas nos dan una imagen gráfica de Abraham buscando a Dios, insatisfecho
con la idolatría de su pueblo. Así es que, cuando recibió la llamada de Dios,
¡estaba dispuesto a adentrarse en lo desconocido para encontrarle! Abraham es
el ejemplo supremo de la fe.
(i) La fe de
Abraham era la fe que está dispuesta para la aventura. La
llamada de Dios suponía dejar hogar y familia y ocupación; y sin embargo fue.
Tenía que salir a lo desconocido, y fue. Hasta los mejores de nosotros
tenemos algo de timoratos. Nos da miedo lo que nos pueda suceder si nos
atrevemos a tomarle la palabra a Dios y obramos de acuerdo con Sus
mandamientos y promesas.
El obispo
Newbigin nos cuenta los trámites que llevaron a la formación de la Iglesia
Unida del Sur de la India. Él mismo tomó parte en las negociaciones y largas
discusiones que fueron necesarias. A menudo las cosas se detenían por la
«prudencia» de algunos que querían saber a qué conduciría cada paso; hasta
que el moderador recordó a todos que un cristiano no tiene derecho a
preguntar adónde va.
Muchos de
nosotros vivimos una vida cautelosa de acuerdo con el principio de que la
seguridad es lo primero; pero, para vivir la vida cristiana, hace falta estar
dispuestos a arriesgarse a la aventura. Si la fe pudiera prever todos los
pasos del camino, no sería realmente fe. A veces el cristiano tiene que
ponerse en camino adonde la voz de Dios le llama sin saber cuáles serán las
consecuencias. Como Abraham, tiene que salir sin saber adónde va.
(ii) La fe
de Abraham era la fe que tiene paciencia. Cuando llegó a la
Tierra Prometida, no se le permitió tomarla como suya. Tuvo que vivir en ella
como forastero, en tienda de campaña, como sus descendientes habían de vivir
después en el desierto. En la vida de Abraham las promesas de Dios nunca se
hicieron realidad; y, sin embargo, nunca perdió la fe.
Es
característico de casi todos nosotros que siempre tenemos prisa. Esperar nos
es más difícil que aventurarnos. Y el tiempo más difícil es el de en medio.
En el momento de la decisión hay entusiasmo y emoción; al llegar a la meta
está el resplandor y la gloria de la satisfacción; pero en el tiempo
intermedio hay que saber esperar y velar y trabajar, aunque parece que no
pasa nada. Es entonces cuando se abandonan tantas esperanzas, y se reducen
tantos ideales, y nos hundimos en la apatía de los sueños muertos. La persona
de fe es la que mantiene viva la esperanza y el esfuerzo a tope hasta en los
días grises en los que parece que no se puede hacer nada más que esperar.
(iii) La fe de Abraham era la fe que mira más allá de este
mundo. Leyendas más tardías creían que a Abraham se le había concedido
vislumbrar la Nueva Jerusalén. En el Apocalipsis de Baruc Dios dice:
"Se la mostré a mi siervo en la noche» (4:4). En 4 Esdras dice su
autor: «Sucedió que, cuando estaban practicando la impiedad delante de Ti,
escogiste a uno entre ellos cuyo nombre era Abraham; le amaste y le revelaste
a él solo el fin de los tiempos, secretamente, de noche» (4:13). Nadie ha
hecho nunca nada que valiera la pena sin una visión que le permitiera
arrostrar las dificultades y los desalientos del camino. A Abraham se le
concedió la visión; y, hasta cuando su cuerpo estaba deambulando por
Palestina, su alma estaba en comunión con Dios. Dios no puede darnos una
visión si no Le dejamos que nos la dé; pero, si esperamos en Él, aunque sea
en los desiertos de la Tierra, nos enviará la visión; y, con ella, la faena y
la lucha del camino de cada día valdrán la pena.
|
|
(Hebreos 11:11) Por fe también Sara misma
recibió poder para concebir descendencia, aun cuando había pasado más allá
del límite de la edad, puesto que estimó fiel al que había prometido.
|
|
(TLA) Abraham confió en Dios y, por eso, aunque
su esposa Sara no podía tener hijos y él era ya muy viejo, Dios le dio
fuerzas para tener un hijo. Y es que Abraham confió en que Dios cumpliría su
promesa.
(iRV1960+) → Por → la πίστει1 pistei G4102 NDSF fe καὶ2 kai G2532 C también → la αὐτὴ3 autê G846 RP-NSF misma Τάρρα4 Sarra G4564 NNSF Sara, • siendo • estéril, ἔλαβε9 elabe G2983 VAAI3S recibió δύναμιν5 dynamin G1411 NASF fuerza εἰς6 eis G1519 P para ‹ καταβολὴν7 σπέρματος8 › katabolên
spermatos G2602 G4690 NASF NGSN
concebir; καὶ10 kai G2532 C y ἔτεκεν14 eteken G5088 VAAI3S « dio a luz aun» * παρὰ11 para G3844 P fuera → del καιρὸν12 kairon G2540 NASM tiempo → de → la ἡλικίας13 hêlikias G2244 NGSF edad, ἐπεὶ15 epei G1893 C porque ἡγήσατο17 hêgêsato G2233 VAMI3S creyó → que → era πιστὸν16 piston G4103 JASM fiel τὸν18 ton G3588 DASM quien → lo → había ἐπαγγειλάμενον19 epangeilamenon G1861 VAMP-SAM prometido.
(Kadosh) Por la confianza él recibió potencia
para engendrar un hijo, aunque su edad para eso ya le había pasado, y así
también estaba la misma Sarah; porque creyó que el que lo había prometido era
digno de confianza.
El Código Real (ECR) Por fe, a pesar de la esterilidad de Sarah,
recibió fuerzas sobrenaturales para engendrar simiente aun fuera del tiempo
de la edad para engendrar, porque estaba convencido de la fidelidad del que
le había dado la promesa.
La Buena Noticia (LBN) Por la fe hasta la misma Sara recibió la
virtud de engendrar descendencia; y esto a pesar de su avanzada edad, sólo
por haber creído fiel a aquel que lo había prometido.
(NTV) Fue por la fe que hasta Sara pudo tener un
hijo, a pesar de ser estéril y demasiado anciana. Ella creyó* que Dios
cumpliría su promesa.
|
|
“Sara”
(Génesis 17:15) Y Dios pasó a decir a
Abrahán: “En cuanto a Sarai tu esposa, no debes llamarla por el nombre Sarai,
porque su nombre es Sara.
|
|
“Más allá del límite de edad”
(Génesis 17:17) Ante esto, Abrahán cayó
sobre su rostro y se puso a reír y a decir en su corazón: “¿A un hombre de
cien años de edad le nacerá un hijo, y Sara, sí, una mujer de noventa años de
edad, dará a luz?”.
|
|
“Fiel al que había prometido”
(Génesis 21:2) Y Sara quedó encinta y
entonces le dio a luz un hijo a Abrahán, en la vejez de él, al tiempo
señalado del cual le había hablado Dios.
|
|
[Roberto
Hanna]: 11: R616 La preposición παρά tiene la
idea de más allá de (pasada la edad).
R686 El
pronombre αὐτή tiene un sentido intensivo: la misma Sara.
|
|
[William MacDonald]: 11: Por la fe, también… Sara recibió milagrosamente capacidad para concebir cuando
tenía alrededor de noventa años. El relato dice claramente que estaba fuera
del tiempo de la edad en que podía tener un hijo. Pero sabía que Dios le
había prometido un bebé, y sabía que no podría faltar a Su palabra. Tenía una
fe a toda prueba de que Él cumpliría lo que había prometido.
|
|
[Nueva Versión Internacional]: 11: Por… estéril. Alt. Por la fe
incluso Sara, a pesar de su avanzada edad y de que era estéril.
|
|
[Jamieson-Fausset]: 11: la misma Sara—aunque era el vaso más débil, y aunque al principio
dudó. y parió—Frase omitida de los manuscritos más antiguos. Tradúzcase:
“… fuerza… simiente fuera del tiempo…” (Rom_4:19).
creyó ser fiel—cuando hubo dejado de dudar, instruida por el ángel de
que no se trataba de una chanza sino de algo serio.
|
|
[De las Américas]: 11: Sara. Es claro
que el nacimiento de Isaac fue por un acto milagroso de Dios, tanto por la
avanzada edad de Abraham como por la esterilidad de Sara. La descendencia del
pueblo de Dios se establece por la soberana voluntad de Dios y no por
esfuerzos humanos.
|
|
[Wayne Partain]: 11: "Por la
fe también la misma Sara". Ella que antes no había creído (Gén_18:11-15), ahora sí creyó y como
consecuencia pudo concebir. Tenía como 90 años de edad (Gén_17:17), y ya no podía concebir según las
leyes naturales (Gén_18:11; Rom_4:19). Solamente la fe le pudo
guiar a aceptar la promesa de Dios respecto a un hijo.
"porque creyó que era fiel quien lo había prometido". La
fidelidad de Dios fue la única base de la fe de Sara. Según lo que se
veía, era imposible. Pero la fe es la convicción de lo que no se ve
(versículo 1).
|
|
(Hebreos 11:12) Por lo tanto, también, de
un solo [hombre], y este como si estuviera muerto, nacieron [hijos] como las
estrellas del cielo en multitud y como las arenas que están a la orilla del
mar, innumerables.
|
|
(TLA) Por eso Abraham, aun cuando ya iba a morir,
pudo tener tantos descendientes como las estrellas del cielo y como la arena
que hay a la orilla del mar. ¡Nadie puede contarlos!
(iRV1960+) διὸ1 dio G1352 C Por
←
lo ← cual καὶ2 kai G2532 C también, ἀφ͂3 aph G575 P de
ἑνὸς4 henos G1520 JGSM uno, καὶ6 kai G2532 C y
ταῦτα7 tauta G5023 RD-NPN ése
→
ya → casi νενεκρωμένου8 nenekrômenou G3499 VRPP-SGM muerto, ἐγεννήθησαν5 egennêthêsan G1080 VAPI3P salieron καθὼς9 kathôs G2531 B como τὰ10 ta G3588 DNPN las
ἄστρα11 astra G798 NNPN estrellas τοῦ12 tou G3588 DGSM del
οὐρανοῦ13 ouranou G3772 NGSM cielo → en ‹ τῷ14 πλήθει15 › tô plêthei G3588
G4128 DDSN NDSN
multitud, καὶ16
kai G2532 C y
ὡσεὶ17 hôsei G5616 B como → la ἄμμος18 ammos G285 NNSF arena ‹ ἡ25 ἀναρίθμητος26 › hê anarithmêtos
G3588 G382 DNSF JNSF innumerable ἡ19 hê G3588 DNSF que
παρὰ20 para G3844 P « está a» * τὸ21 to G3588 DASN la
χεῖλος22 cheilos G5491
NASN
orilla τῆς23 tês G3588 DGSF del
θαλάσσης24 thalassês G2281
NGSF
mar.
(LBN) Y por este motivo, de un solo hombre
—incapaz además de transmitir la vida— salieron descendientes, numerosos como
las estrellas del cielo y como la arena de la orilla del mar, que no se puede
contar.
(NTV) Así que una nación entera provino de este
solo hombre, quien estaba casi muerto en cuanto a tener hijos; una nación con
tantos habitantes que, como las estrellas de los cielos y la arena de la
orilla del mar, es imposible contar.
|
|
“De un solo hombre”
(Génesis 21:5) Y Abrahán tenía cien años
de edad cuando le nació Isaac su hijo.
|
|
“Como si estuviera muerto”
(Romanos 4:19) Y, aunque no se debilitó
en fe, consideró su propio cuerpo, ahora ya amortiguado, pues tenía como cien
años, además del amortiguamiento de la matriz de Sara.
|
|
“Innumerables”
(Génesis 22:17) yo de seguro te bendeciré
y de seguro multiplicaré tu descendencia como las estrellas de los cielos y
como los granos de arena que hay en la orilla del mar; y tu descendencia
tomará posesión de la puerta de sus enemigos.
(1 Reyes 4:20) Judá e Israel eran
muchos, como los granos de arena que están junto al mar por su multitud, y
comían y bebían y se regocijaban.
|
|
[500 ilustraciones cristianas]: El poder de un centavo:
Se dice que una señora se encontraba preparando un paquete
que iba a enviar para la India. En ese momento se presentó un niñito de la
familia, el cual tenía un centavo que quería obsequiar al pueblo de ese país.
Con el centavo compró un folleto evangélico y lo puso en el interior del paquete.
Este folleto llegó a las manos de uno de los jefes de Birmania, que por medio
de su lectura se convirtió al evangelio. Más tarde ese jefe, después de haber
experimentado lo que la religión de Jesús hace en el corazón del hombre,
contó esto a sus amigos: con el resultado de que varios de ellos se
convirtieron también. Más tarde se organizó una iglesia, la cual pidió que un
misionero fuera enviado, y quince mil convertidos fueron el fruto de la
pequeña semilla.—El
Expositor Bíblico.
|
|
[William MacDonald]: 12: Abraham tenía alrededor de noventa y nueve años cuando
nació Isaac. Humanamente hablando, era prácticamente imposible que pudiese
llegar a ser padre, pero Dios le había prometido una descendencia numerosa, y
así había de ser. Por Isaac, Abraham fue el padre de una familia terrenal innumerable,
la nación hebrea. Por Cristo, fue padre de una innumerable familia
espiritual, es decir, verdaderos creyentes de todas las eras posteriores. La arena…
que está a la orilla del mar es probablemente una imagen de la progenie terrenal,
mientras que las estrellas del cielo son ilustración del pueblo celestial.
|
|
[Recobro]: 12: Las estrellas del cielo
representan a los descendientes celestiales de Abraham, los descendientes que
son de la fe (Gál_3:7, Gál_3:29), mientras que la arena que está
a la orilla del mar representa a los descendientes terrenales de Abraham, los
descendientes según la carne.
|
|
[Diario Vivir]: 11, 12:
Sara era la esposa de Abraham. No pudieron tener hijos después de muchos años
de matrimonio. Dios le prometió un hijo a Abraham, pero Sara dudó de que
pudiera quedar encinta ya que era de edad avanzada. Al comienzo ella se rió,
pero más tarde creyó (Génesis 18).
|
|
[Plenitud]: 11, 12 Sara dio a luz a
Isaac cuando tenía 90 años de edad porque olvidó sus limitaciones físicas y creyó
que Dios sería fiel a lo que había prometido. Abraham tenía 100
años de edad cuando nació Isaac.
|
|
[William Barclay]: 11, 12: La historia de la promesa que Dios les hizo a Abraham y Sara de que
tendrían un hijo se cuenta en Gen_17:15-22
; Gen_18:9-15 ; Gen_21:1-8 . Lo maravilloso es que Abraham y
Sara eran muy ancianos, y hacía mucho que se les había pasado la edad de
engendrar y concebir hijos; pero, según la antigua historia, Dios les hizo la
promesa, y la cumplió.
La reacción de Abraham y Sara tuvo tres etapas.
(i) Empezó
por la más completa incredulidad. Cuando Abraham oyó la promesa se
llevó las manos a la cabeza y se echó a reír (Gen_17:17
). Cuando la oyó Sara se rió para sus adentros (Gen_18:12 ). Al escuchar por primera vez
las promesas de Dios, la reacción humana esa menudo pensar que son demasiado
buenas para ser verdad.
No hay
misterio en toda la creación que se pueda comparar con el amor de Dios. Que
ame a la humanidad y sufra y muera por ella es algo que nos mueve a la más
absoluta incredulidad. Por eso el Mensaje de Cristo es Evangelio, Buena
Noticia; tan buena que nos parece increíble.
(ii) De ahí
pasó al amanecer del darse cuenta. Después de la incredulidad vino el
amanecer de que era Dios el Que les había hablado, y Dios no puede
mentir. Los judíos solían establecer como ley primaria para un maestro que no
debe prometerles nunca a sus alumnos lo que no tiene intención o posibilidad
de cumplir; el hacerlo sería enseñarles a faltar a su palabra. Cuando
recordamos que el que hace la promesa es Dios, nos damos cuenta de que
tiene que ser cierta.
(iii) Y culminó en la capacidad de creer lo imposible. El que
Abraham y Sara tuvieran un hijo, humanamente hablando era imposible. Como
dijo Sara: " ¿Quién iba a decir que Sara iba a dar de mamar a hijos?» (Gen_21:7 ). Pero, por la gracia y el poder
de Dios, lo imposible se hizo realidad. Hay algo aquí que eleva y ablanda
cualquier corazón. Cavour dijo que lo más esencial de un estadista es "
el sentido de lo imposible.» Cuando oímos a los hombres planificar y discutir
y pensar en voz alta, nos da la impresión de que un gran número de cosas de
este mundo que son deseables tienen que descartarse como imposibles. La gente
se pasa la mayor parte de la vida poniéndole trabas al poder de Dios. La fe
es la capacidad de echar mano de esa Gracia que es suficiente para todas
nuestras necesidades, de tal manera que lo que era humanamente imposible
se vuelve divinamente posible. Todo es posible para Dios y, por tanto,
la palabra imposible no figura en el diccionario del cristiano ni de
la Iglesia Cristiana.
|
|
(Hebreos 11:13) En fe murieron todos
estos, aunque no consiguieron [el cumplimiento de] las promesas, pero las
vieron desde lejos y las acogieron, y declararon públicamente que eran
extraños y residentes temporales en la tierra.
|
|
(TLA) Todas las personas que hemos mencionado
murieron sin recibir las cosas que Dios les había prometido. Pero como ellos
confiaban en Dios, las vieron desde lejos y se alegraron, pues sabían que en
este mundo ellos estaban de paso, como los extranjeros.
(iRV1960+) Κατὰ1 Kata G2596 P Conforme → a
→
la πίστιν2 pistin G4102 NASF fe
ἀπέθανον3 apethanon G599
VAAI3P
murieron πάντες5 pantes G3956 JNPM todos οὗτοι4 houtoi G3778
RD-NPM
éstos μὴ6
mê G3361 T sin
→
haber λαβόντες7 labontes G2983
VAAP-PNM
recibido τὰς8 tas G3588 DAPF lo
ἐπαγγελίας9 epangelias G1860
NAPF
prometido, ἀλλὰ10
alla G235 C sino ‹ αὐτὰς12 ἰδόντες13 › autas idontes
G846 G1492 RP-APF VAAP-PNM mirándolo → de πόρρωθεν11 porrôthen G4207 B lejos, καὶ14 kai G2532 C y
πεισθέντες15 peisthentes G3982
VAPP-PNM
creyéndolo, καὶ16
kai G2532 C y
ἀσπασάμενοι17 aspasamenoi G782
VAMP-PNM
saludándolo, καὶ18
kai G2532 C y
ὁμολογήσαντες19 homologêsantes
G3670 VAAP-PNM
confesando ὅτι20 hoti G3754 C que
εἰσιν24 eisin G1526
VP-I3P
eran ξένοι21 xenoi G3581 JNPM extranjeros καὶ22 kai G2532 C y
παρεπίδημοί23 parepidêmoi G3927
JNPM
peregrinos ἐπὶ25
epi G1909 P sobre τῆς26 tês G3588 DGSF la
γῆς27 gês G1093 NGSF tierra.
Nueva Biblia de los Hispanos (NBLH) Todos éstos murieron en fe,
sin haber recibido las promesas, pero habiéndolas visto desde lejos y
aceptado con gusto, confesando que eran extranjeros y peregrinos
(expatriados) sobre la tierra.
(PDT) "Todos estos grandes hombres
mantuvieron la fe toda la vida hasta que murieron. Ellos murieron sin recibir
lo que Dios les prometió, pero vieron lo prometido a lo lejos, en el futuro,
y aceptaron ser extranjeros en la tierra."
(NTV) Todas estas personas murieron aún creyendo
lo que Dios les había prometido. Y aunque no recibieron lo prometido lo
vieron desde lejos y lo aceptaron con gusto. Coincidieron en que eran
extranjeros y nómadas aquí en este mundo.
|
|
“Murieron todos estos”
(Génesis 23:4) “Residente forastero y
poblador soy yo entre ustedes. Denme la posesión de una sepultura entre
ustedes para que entierre a mi muerto fuera del alcance de mi vista”.
|
|
“No consiguieron el cumplimiento de las promesas”
(Génesis 47:9) Así que Jacob dijo a
Faraón: “Los días de los años de mis residencias como forastero son ciento
treinta años. Pocos y angustiosos han resultado los días de los años de mi
vida, y no han alcanzado a los días de los años de la vida de mis padres en
los días de sus residencias como forasteros”.
|
|
“Las vieron desde lejos”
(Juan 8:56) Abrahán el padre de ustedes se regocijó mucho
por la expectativa de ver mi día, y lo vio y se regocijó”.
|
|
“Las acogieron” O: “recibieron bien; abrazaron; aclamaron”.
|
|
“Eran extraños y residentes temporales”
(1 Crónicas 29:15) Porque somos residentes
forasteros delante de ti, y pobladores lo mismo que todos nuestros
antepasados. Cual sombra son nuestros días sobre la tierra, y no hay
esperanza.
(Salmo 39:12) Oye mi oración, sí, oh
Jehová, y a mi clamor por ayuda de veras presta oído. Ante mis lágrimas no
guardes silencio. Porque solo soy residente forastero contigo, poblador lo
mismo que todos mis antepasados.
(Efesios 2:19) Ciertamente, por lo
tanto, ustedes ya no son extraños y residentes forasteros, sino que son
conciudadanos de los santos y son miembros de la casa de Dios,
(1 Pedro 2:11) Amados, los exhorto como
a forasteros y residentes temporales a que sigan absteniéndose de los deseos
carnales, los cuales son los mismísimos que llevan a cabo un conflicto en
contra del alma.
|
|
[Diario Vivir]: 13: Podemos
llegar a darnos cuenta de que somos "extranjeros y peregrinos"
gracias a las circunstancias. Podemos comprenderlo tarde en la vida o como
resultado de tiempos difíciles; pero este mundo no es nuestro hogar. No
podemos vivir aquí por siempre (véase también 1Pe_1:1).
Para poder actuar cuando Dios nos habla, es conveniente que no estemos tan
apegados a los deseos y a los bienes de este mundo.
|
|
[William Macdonald]: 13: Los patriarcas murieron todos en la fe. No
vivieron para ver el cumplimiento de las promesas divinas. Por
ejemplo, Abraham nunca vio su numerosa descendencia. La nación hebrea nunca
ocupó toda la tierra que le había sido prometida. Los santos del AT nunca
vieron el cumplimiento de la promesa del Mesías. Pero su mirada telescópica
acercaba las promesas, tan de cerca que son presentadas como saludándolas
con gozosa anticipación. Se dieron cuenta de que este mundo no era su
hogar definitivo. Se sentían satisfechos con ser extranjeros y peregrinos sobre
la tierra, rehusando el apremio a asentarse y acomodarse. Su deseo era pasar
a través del mundo sin tomar sobre sí nada de su carácter. Sus corazones
estaban decididos en la peregrinación (Psa_84:5, Knox).
|
|
[De las Américas]: 13: extranjeros y peregrinos. Por fe anhelaban una patria celestial (vers. 16), causando que
reconocieran que el destino eterno de ellos no era terrenal ni temporal.
Ellos entendieron que su ciudadanía eterna pertenecía al cielo y no a la
tierra. Sus vidas aquí en la tierra era un peregrinaje que los llevaría al
cielo.
|
|
[Recobro]: 13: O, exiliados,
expatriados. Abraham fue el primer hebreo (Gén_14:13),
un cruzador de ríos. El salió de Caldea, la tierra maldita de idolatría,
cruzó el agua, el río Perat, o Eufrates (Jos_24:2-3),
y llegó a Canaán, la buena tierra, una tierra de bendición. No obstante, no
se estableció allí, sino que habitó en la tierra de la promesa como
peregrino, como exiliado o expatriado, anhelando una patria mejor, una patria
celestial (v.16), una patria que le perteneciera (v.14). Esto puede implicar
que él estaba listo para cruzar otro río, de la tierra a los cielos. Isaac y
Jacob siguieron los mismos pasos, viviendo en la tierra como extranjeros y
peregrinos y esperando la ciudad que tiene fundamentos, cuyo Constructor es
Dios (v.10). Lo dicho en los vs.9-16 tal vez implique que el escritor de este
libro quería imprimir en la memoria de los creyentes hebreos el hecho de que
ellos, como verdaderos hebreos debían seguir a sus antepasados,
considerándose extranjeros y peregrinos sobre la tierra y esperando la patria
celestial, la cual es mejor que la terrenal.
|
|
[Wayne Partain]: 13: "sin haber recibido lo prometido". Recibieron las
promesas verbalmente, pero no el cumplimiento de ellas. Se refiere en
particular a la venida del Mesías (la simiente prometida, Gál_3:16) y a la descendencia espiritual (los
redimidos en Cristo, Efe_1:14).
|
|
(Hebreos 11:14) Porque los que dicen
tales cosas evidencian que buscan solícitamente un lugar suyo propio.
|
|
(TLA) Queda claro, entonces, que quienes
reconocen esto todavía buscan un país propio,
(iRV1960+) γὰρ2 gar G1063 C Porque οἱ1 hoi G3588 DNPM los ← que τοιαῦτα3 toiauta G5108 RD-APN esto λέγοντες4 legontes G3004 VPAP-PNM dicen, → claramente → dan → a ἐμφανίζουσιν5 emphanizousin G1718 VPAI3P entender ὅτι6 hoti G3754 C que ἐπιζητοῦσι8 epizêtousi G1934 VPAI3P buscan → una πατρίδα7 patrida G3968 NASF patria;
(PDT) "Al obrar así, demostraron claramente
que buscaban otra patria."
Casillan (CAS) Evidentemente, ellos tenían puesta la
mirada en su verdadera patria, a la que anhelaban arribar;
Stendal (Stendal) Porque los que esto dicen, claramente dan a
entender que buscan su patria natural.
|
|
“Un lugar suyo propio”
(Hebreos 13:14) porque no tenemos aquí
una ciudad que continúe, sino que buscamos solícitamente la que ha de venir.
|
|
[William MacDonald]: 14: Sus vidas indicaban claramente que estaban
buscando una patria. La fe había implantado en ellos un instinto
migratorio que nunca se satisfacía con los deleites de Canaán. Había siempre
la añoranza por una tierra mejor a la que podrían llamar su patria.
|
|
[Wayne Partain]: 14: Por palabra
y hecho estos patriarcas declararon que buscaban una residencia permanente y
fija, una patria propiamente suya. En el mundo eran peregrinos. Su patria,
pues, no había de ser de este mundo, de esta tierra. No podía ser el Canaán
literal, sino el celestial.
|
|
(Hebreos 11:15) Y sin embargo, si
verdaderamente hubieran seguido acordándose de aquel [lugar] de donde habían
salido, habrían tenido la oportunidad de volver.
|
|
(TLA) y que no están pensando en volver al país
de donde salieron, pues de otra manera hubieran regresado allá.
(iRV1960+) καὶ1 kai G2532 C pues εἰ2 ei G1487 C si → hubiesen → estado ἐμνημόνευον5 emnêmoneuon G3421 VIAI3P pensando → en ἐκείνης4 ekeinês G1565 RD-GSF aquella ἀφ͂6 aph G575 P de ἧς7 hês G3739 RR-GSF donde ἐξῆλθον8 exêlthon G1831 VAAI3P salieron, μὲν3 men G3303 T ciertamente εἶχον9 eichon G2192 VIAI3P tenían ἂν10 an G302 T • καιρὸν11 kairon G2540 NASM tiempo → de ἀνακάμψαι12 anakampsai G344 VAAN volver.
Biblia Latinoamericana (BLA*) pues si hubieran añorado la
tierra de la que habían salido, tenían la oportunidad de volver a ella.
Nueva Biblia Española (NBE) pues, si es que afloraban la patria que
habían dejado, estaban a tiempo de volver;
Biblia del Peregrino (PER) Pues si hubieran sentido nostalgia de la
que abandonaron, podrían haber vuelto allá.
|
|
“De donde habían salido”
(Génesis 11:31) Después de eso Taré tomó
a Abrán su hijo y a Lot, el hijo de Harán, su nieto, y a Sarai su nuera, la
esposa de Abrán su hijo, y estos salieron con él de Ur de los caldeos para ir
a la tierra de Canaán. Con el tiempo llegaron a Harán y se pusieron a morar
allí.
|
|
[William MacDonald]: 15: Al decir que estaban buscando una patria, el escritor
quiere poner en claro que no está refiriéndose a la tierra de su
nacimiento. Si Abraham hubiese deseado volver a Mesopotamia, podría haberlo
hecho, pero aquella tierra ya no era su patria.
|
|
[Jamieson-Fausset]: 15: Como Abrahán, sí hubiera
deseado abandonar su peregrinaje en Canaán y volver a fijar su residencia en
Ur, entre los carnales y mundanos, tuvo en su larga vida amplias
oportunidades para hacerlo; y del mismo modo espiritualmente todos los
creyentes, salidos del mundo para ser el pueblo de Dios, podrían, si así
quisiesen, volver fácilmente atrás.
|
|
[Kadosh]: 15: ¡No retrocedamos!
Imitemos a los Patriarcas, ellos no retrocedieron esperando la patria
celestial.
|
|
[Wayne Partain]: 15: Abraham e
Isaac enviaron a la tierra de donde había salido Abraham (de Ur de los
caldeos, Gén_11:28; Hch_7:2-4; de Mesopotamia, Gén_24:10; y de Padan-aram, Gén_28:2) para conseguir esposas para sus
hijos. Tenían, pues, oportunidades para volver a esa tierra y a vivir así con
más comodidades, pero ¡no lo hicieron! (Lo mismo se puede decir en cuanto al
cristiano hoy en día: tiene muchas oportunidades para volver al mundo, cosa
que hacen muchos porque no andan por fe). Véase Gén_24:5-8.
|
|
(Hebreos 11:16) Pero ahora procuran
alcanzar un [lugar] mejor, es decir, uno que pertenece al cielo. Por lo
tanto, Dios no se avergüenza de ellos, de ser invocado como su Dios, porque
les tiene lista una ciudad.
|
|
(TLA) Lo que desean es tener un país mejor en el
cielo. Por eso Dios les ha preparado una ciudad, y no tiene vergüenza de que
le llamen su Dios.
(iRV1960+) νυνὶ1 nyni G3570 B • δὲ2 de G1161 C Pero ὀρέγονται4 oregontai G3713 VPMI3P anhelaban → una κρείττονος3 kreittonos G2909 JGSF mejor, τοῦτ͂5 tout G5124 RD-NSN esto ἔστιν6 estin G2076 VP-I3S es, ἐπουρανίου7 epouraniou G2032 JGSF celestial; διὸ8 dio G1352 C por ← lo ← cual ‹ ὁ12 Θεὸς13 › ho Theos G3588
G2316 DNSM NNSM Dios οὐκ9 ouk G3756 T no → se ἐπαισχύνεται10 epaischynetai G1870 VPUI3S avergüenza αὐτοὺς11 autous G846 RP-APM • → de ἐπικαλεῖσθαι15 epikaleisthai G1941 VPPN llamarse Θεὸς14 Theos G2316 NNSM Dios → de αὐτῶν16 autôn G846 RP-GPM ellos; γὰρ18 gar G1063 C porque αὐτοῖς19 autois G846 RP-DPM les → ha ἡτοίμασε17 hêtoimase G2090 VAAI3S preparado → una πόλιν20 polin G4172 NASF ciudad.
(PDT) "pero ellos aspiraban a una patria
mejor, un país celestial. Por eso, Dios no se avergonzó de ser su Dios y les
preparó una ciudad celestial."
(CAS) Pero no era ese su deseo, sino que cifraron
todos sus anhelos en llegar a un mejor destino, la patria celestial. Por eso
Dios no se avergüenza de llamarse Dios de ellos, porque les tenía preparada
la ciudad eterna.
(PER) Por el contrario, aspiran a una mejor, es
decir, a una celestial. Por eso Dios no tiene reparo en llamarse su Dios,
porque les había preparado una ciudad.
|
|
“Uno que pertenece al cielo”
(Mateo 4:17) Desde entonces Jesús comenzó a predicar y a
decir: “Arrepiéntanse, porque el reino de los cielos se ha acercado”.
(Mateo 25:34) ”Entonces dirá el rey a
los de su derecha: ‘Vengan, ustedes que han sido bendecidos por mi Padre,
hereden el reino preparado para ustedes desde la fundación del mundo.
(Filipenses 3:20) En cuanto a nosotros,
nuestra ciudadanía existe en los cielos, lugar de donde también aguardamos
con intenso anhelo a un salvador, el Señor Jesucristo,
|
|
“Invocado como su Dios”
(Éxodo 3:15) Entonces Dios dijo otra vez a Moisés: “Esto es
lo que habrás de decir a los hijos de Israel: ‘Jehová el Dios de sus
antepasados, el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, me ha
enviado a ustedes’. Este es mi nombre hasta tiempo indefinido, y este es la
memoria de mí a generación tras generación.
(Mateo 22:32) ‘Yo soy el Dios de
Abrahán y el Dios de Isaac y el Dios de Jacob’? Él es el Dios, no de los
muertos, sino de los vivos”.
|
|
“Lista una ciudad”
(Hebreos 12:22) Mas ustedes se han
acercado a un monte Sión y a una ciudad de[l] Dios vivo, a Jerusalén
celestial, y a miríadas de ángeles,
(Revelación 21:2) Vi también la santa
ciudad, la Nueva Jerusalén, que descendía del cielo desde Dios y preparada
como una novia adornada para su esposo.
|
|
[Diario Vivir]: 13-16: Las
personas de fe que se mencionan aquí murieron sin haber recibido todo lo que
Dios les había prometido, pero nunca perdieron su visión del cielo (una
patria "mejor", "celestial"). Muchos cristianos se sienten
frustrados y derrotados porque sus necesidades, deseos, expectativas y
demandas no son satisfechas de inmediato cuando creen en Cristo. Llegan a
impacientarse y quieren rendirse. ¿Se siente usted desalentado porque el
logro de sus objetivos parecieran estar muy lejos? Reciba valor de estos
héroes de la fe que vivieron y murieron sin ver el fruto de su fe en la
tierra y aun así siguieron creyendo (véase 11.36-39).
|
|
[Plenitud]: 13-16: Aunque sólo
recibieron una parte de lo que Dios les había prometido, estos «antiguos»
mantuvieron su fe en que Dios haría lo que había dicho. Debido a su íntima
relación con él, no se sentían a gusto en el mundo que les rodeaba. Buscaban
algo mejor; y a causa de sus anhelos, Dios los reconoció como su
pueblo.
|
|
[William Barclay]: 13-16: Ninguno de los patriarcas llegó a tomar posesión de la Tierra
Prometida. Fueron nómadas toda la vida, y no vivieron nunca como residentes
en ningún sitio. De aquí sacamos ciertas lecciones de carácter permanente.
(i) Vivieron
siempre como extranjeros. El autor de Hebreos les aplica tres palabras
griegas muy gráficas.
(a) En 11:13 los llama xenoi (pl.). Xenos (sing.) es la palabra
griega para un extraño o extranjero, de la que deriva la española xenofobia
entre otras. La suerte de los tales era dura en el mundo antiguo. Se los
miraba con desprecio, con suspicacia y hasta con odio. En Esparta xenos equivalía
a bárbaro. Uno escribe quejándose de que le despreciaban «porque soy
un xenos». Otro escribe que, por muy pobre que sea su hogar, es mejor
que vivir epi xenés, en el extranjero. Cuando los clubes celebraban
sus comidas, los comensales se dividían en miembros y xenoi. Xenos quería
decir a veces refugiado. Los patriarcas se pasaron la vida como
extranjeros en una tierra que no era la suya.
(b) En 11:9 usa la palabra paroikein, «habitar como extranjero»
(R-V60), de Abraham. Un pároikos era un residente extranjero. Se
aplica esta palabra a los judíos que fueron deportados a Babilonia y a
Egipto. Un pároikos no era mucho más que un esclavo en la escala
social. Tenía que pagar un impuesto como extranjero. Siempre era un extraño,
y sólo si pagaba formaba parte de la comunidad hasta cierto punto.
(c) En 11:13
usa la palabra parepídémos. Un parepídémos era uno que estaba
parando temporalmente, pero que tenía la residencia permanente en algún otro
sitio. A veces su estancia era limitada estrictamente. Un parepídémos estaba
de pensión, no tenía hogar propio donde le había echado la vida. Los
patriarcas fueron toda la vida personas que no tenían un lugar fijo que
pudieran llamar su hogar. Eso era una cosa humillante en los tiempos
antiguos, y aún lo sigue siendo en muchos lugares. Era llevar siempre un
estigma. En la Carta de Aristea se dice: «Es magnífico vivir y morir
en la tierra donde se ha nacido; una tierra extranjera produce desprecio a
los pobres y vergüenza a los ricos, porque siempre se tiene la sospecha de
que los habrán desterrado por algo malo que han hecho.» En Eclesiástico
29:22-28 hay un pasaje lleno de añoranza:
Mejor vive un pobre que se cobija en un pajar que el que se aloja
suntuosamente en casa de extraños.
Conténtate con lo poco como con lo mucho: y no tendrás que soportar
el oprobio de la vida nómada.
Mala vida es ir de casa en casa, y donde eres extranjero no puedes
abrir la boca.
En caso de que seas extranjero beberás desprecios; y además tendrás
que escuchar cosas amargas:
-¡Ven aquí, forastero, y ponme la mesa, y sírveme lo que tengas!
-¡Lárgate, forastero, de este lugar respetable; ha venido mi hermano
y necesito la casa!
¡Cosas dolorosas para hombre entendido, censuras en cuanto al
alojamiento, y las burlas del prestamista!
En cualquier
tiempo es una desgracia ser forastero en tierra extraña; pero en los tiempos
antiguos se añadía a las incomodidades naturales la amargura de la
humillación:
Los
patriarcas fueron toda la vida forasteros en tierra ajena. La figura del
forastero se ha convertido en la representación de la vida cristiana.
Tertuliano dijo del cristiano: «Sabe que en la Tierra no es más que un peregrino;
pero su dignidad está en el Cielo.» Y Clemente de Alejandría: "No
tenemos patria en la Tierra.» Y Agustín: «Somos transeúntes exilados de
nuestra patria.» Eso no quería decir que los cristianos eran unos estúpidos
que vivían en las nubes, desconectados de la vida y el trabajo de este mundo;
sino que siempre tenían presente que eran un pueblo de caminantes. Hay un
dicho atribuido a Jesús que no se conserva en los Evangelios: "El
mundo es un puente. El sabio pasará por él, pero no construirá sobre él su
morada.» El cristiano se considera un peregrino de la eternidad.
(ii) A pesar
de todo, estos hombres no perdieron nunca la visión ni la esperanza. Aunque
tuviera que pasar mucho tiempo para que esa esperanza se hiciera realidad, su
luz brillaba siempre en sus ojos. Aunque el camino fuera muy largo, no se
detenían nunca. Robert Louis Stevenson decía: «Es mejor viajar
esperanzadamente que llegar.» Nunca se rindieron; vivían en esperanza y
murieron en expectación.
(iii) A
pesar de todo, nunca quisieron volver atrás. Sus descendientes, cuando
estaban en el desierto, a menudo querían volverse "a las ollas de
Egipto.» Pero no los patriarcas. Habían emprendido el camino, y ni se les
ocurría volver atrás. En el vuelo existe lo que se llama el punto sin
retorno. Cuando el avión ha llegado a ese punto, ya no puede volver
atrás. Su reserva de combustible ha llegado a un nivel que no le permite más
que seguir adelante. Una de las tragedias de la vida es el número de personas
que se vuelven atrás un poquito demasiado pronto. Otro esfuerzo, una pequeña
espera de otro poquito, harían que el sueño se hiciera realidad. En el
momento en que un cristiano se lanza a alguna empresa que Dios le envía, debe
considerar que ha pasado el punto sin retorno.
(iv) Estos
hombres podían seguir adelante porque los atraía lo que estaba todavía más
allá. El que quiere ver mundo se siente atraído por los países que no conoce.
Al gran artista o compositor le impulsa la idea de una interpretación o una
producción como nunca se ha hecho, y se pregunta si lo logrará. Stevenson nos
cuenta que un viejo vaquero que pasaba todos los días limpiando la basura de
los establos. Alguien le preguntó si no se cansaba nunca de hacer siempre lo
mismo, y él respondió: "El que tiene algo más allá no tiene por qué
cansarse.» Los patriarcas tenían algo más allá... y nosotros también.
(v) Como
estos hombres eran como eran, Dios no se avergonzaba de que Le llamaran su
Dios. Por encima de todo, Dios es el Dios del noble aventurero. Le encantan
los que están dispuestos a aventurarse por Su Nombre. El prudente comodón es
lo opuesto del hombre de Dios. El que se lanza a lo desconocido y sigue
adelante llegará a Dios al final.
|
|
[William MacDonald]: 16: La verdadera explicación de ello es que estaban buscando
una patria celestial. Esto es singular cuando recordamos que la
mayoría de las promesas al pueblo de Israel tenían que ver con las
bendiciones materiales de esta tierra. Pero tenían también una esperanza
celestial, y esta esperanza los capacitaba para tratar este mundo como un
país extraño. Este espíritu de peregrinaje es especialmente grato para Dios.
Escribe Darby: «No se avergüenza de ser llamado el Dios de aquellos cuyo
corazón y porción están en el cielo». Les ha preparado una ciudad, y
en ella encuentran reposo y satisfacción, y perfecta paz.
|
|
[Siglo XXI]: 16: Todos somos peregrinos en un viaje de fe, encaminados hacia la
herencia que Dios nos ha provisto. Aprendiendo a confiar en Dios en la propia
situación, los patriarcas esperaron una recompensa que estaba más allá de su
herencia terrenal. No tenían la misma promesa clara de una patria celestial
como nosotros, pero Dios se deleitó en su fe y, por medio de Jesucristo, les
ha preparado una ciudad (la Jerusalén celestial mencionada en 12:22-24).
|
|
[Wayne Partain]: 16: "Pero
anhelaban una mejor" que Canaán o aún que Mesopotamia.
"esto
es, celestial". El objeto de sus anhelos y expectaciones no era la
tierra de Canaán, ni la de Mesopotamia. Dado que no volvieron a Mesopotamia,
y se consideraban peregrinos en Canaán, obviamente buscaban una tierra celestial.
|
|
(Hebreos 11:17) Por fe Abrahán, cuando
fue probado, ofreció, por decirlo así, a Isaac, y el que gustosamente había
recibido las promesas trató de ofrecer a [su hijo] unigénito,
|
|
(TLA) Abraham confió en Dios cuando Dios quiso
probar si él lo obedecería o no. Por eso Abraham tomó a su hijo Isaac para
ofrecerlo como sacrificio. No le importó que fuera su único hijo,
(iRV1960+) → Por → la Ρίστει1 Pistei G4102 NDSF fe Ἀβραὰμ3 Abraam G11 XP Abraham, → cuando → fue πειραζόμενος6 peirazomenos G3985 VPPP-SNM probado, προσενήνοχεν2 prosenênochen G4374 VRAI3S ofreció → a ‹ τὸν4 Ἰσαὰκ5 › ton Isaak G3588
G2464 DASM XP Isaac; καὶ7 kai G2532 C y ὁ11 ho G3588 DNSM el ← que → había ἀναδεξάμενος14 anadexamenos G324 VAMP-SNM recibido τὰς12 tas G3588 DAPF las ἐπαγγελίας13 epangelias G1860 NAPF promesas προσέφερεν10 prosepheren G4374 VIAI3S ofrecía τὸν8 ton G3588 DASM su μονογενῆ9 monogenê G3439
JASM unigénito,
(PDT) "Dios probó la fe de Abraham
pidiéndole que sacrificara a Isaac, su único hijo. Por la fe, Abraham
obedeció. Él ya tenía las promesas de Dios,"
(NT AF*) Por la fe, Abraham, puesto a prueba, estuvo
decidido a ofrecer a Isaac en sacrificio; él era el depositario de las
promesas, y, sin embargo, a quien debía sacrificar era a su hijo único,
|
|
“Fue probado”
(Génesis 22:1) Ahora bien, después de
estas cosas aconteció que el Dios [verdadero] puso a prueba a Abrahán. Por
consiguiente, le dijo: “¡Abrahán!”, a lo cual dijo él: “¡Aquí estoy!”.
|
|
“Ofreció” O: “Abrahán, al ser sometido a prueba, ha ofrecido (por
decirlo así)”.
|
|
“Trató de” O: “procedió a”.
|
|
“Ofrecer a su hijo unigénito”
(Génesis 22:9) Finalmente llegaron al
lugar que le había designado el Dios [verdadero], y allí Abrahán edificó un
altar y puso en orden la leña y ató de manos y pies a Isaac su hijo y lo puso
sobre el altar, encima de la leña.
(Juan 3:16) ”Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su
Hijo unigénito, para que todo el que ejerce fe en él no sea destruido, sino
que tenga vida eterna.
|
|
[Roberto
Hanna]: 17: R885 Προσέφερεν tiene el
sentido de un imperfecto interrumpido (¡intentó ofrecer! -T65).
|
|
[William MacDonald]: 17: Llegamos ahora a la más grande prueba de la fe de
Abraham. Dios le dijo que ofreciese a su único hijo, Isaac, sobre el
altar. Con una obediencia resuelta, Abraham emprendió el ofrendar a Dios el
más caro tesoro para su corazón. ¿Acaso era inconsciente del enorme dilema?
Dios le había prometido una innumerable descendencia. Isaac era su
unigénito. ¡Abraham tenía ahora ciento diecisiete años y Sara ciento
ocho!
|
|
(Hebreos 11:18) aunque se le había dicho:
“Lo que será llamado ‘descendencia tuya’ será mediante Isaac”.
|
|
(TLA) ni que Dios le hubiera prometido que por
medio de Isaac tendría muchos descendientes.
(iRV1960+) → habiéndosele ‹ πρὸς1 ὃν2 ἐλαλήθη3
› pros hon elalêthê G4314
G3739 G2980 P RR-ASM VAPI3S dicho ὅτι4 hoti G3754 C :
Ἐν5 En G1722 P En
Ἰσαὰκ6 Isaak G2464 XP Isaac σοι8 soi G4671 RP2DS te
→
será κληθήσεταί7 klêthêsetai G2564
VFPI3S
llamada σπέρμα9 sperma G4690 NNSN descendencia;
(CAS) de cuya descendencia se le había dicho que
iba a surgir toda una nación.
(NTV) aun cuando Dios le había dicho: «Isaac es
el hijo mediante el cual procederán tus descendientes»*.
|
|
“Será mediante Isaac”
(Génesis 21:12) Entonces Dios dijo a
Abrahán: “No te sea desagradable nada de lo que Sara siga diciéndote acerca
del muchacho y acerca de tu esclava. Escucha su voz, porque es por medio de
Isaac por quien lo que será llamado descendencia tuya será.
|
|
[Wayne Partain]: 17,18: Véase Gén_22:1-19. "Por la fe Abraham, cuando
fue probado, ofreció a Isaac"; es decir, mostró que estuvo dispuesto a
hacerlo, y que lo habría hecho si Dios no les hubiera restringido (Gén_22:11-12). Para Abraham el hecho ya era
suceso, tan completas fueron sus intenciones de ofrecerle. Mentalmente,
sucedió el sacrificio. Véase Gén_22:16.
"y el que había recibido las promesas ofrecía su
unigénito". La grandeza de la fe de Abraham se evidencia en que iba a
quitar la vida del único hijo suyo, de quien dependía la promesa de Dios de
que Abraham tuviera una descendencia numerosa (Gén_17:17-21;
Gén_21:12). Pero no dudó del
mandamiento de Dios que pareció contradecir a los mismos propósitos de Dios.
Según Rom_9:6-9, el
significado completo de la palabra "descendencia" para
Abraham en Isaac es la espiritual por medio de Cristo Jesús.
|
|
[William MacDonald]: 18: La promesa de una gran multitud de descendientes había
de ser cumplida en Isaac. El dilema era este: si Abraham daba muerte a
Isaac, ¿cómo podría llegar a cumplirse jamás la promesa? Isaac tenía ahora
unos diecisiete años y era soltero.
|
|
(Hebreos 11:19) Pero estimó que Dios
podía levantarlo hasta de entre los muertos; y de allí lo recibió también a
manera de ilustración.
|
|
(TLA) Abraham sabía que Dios tiene poder para
hacer que los muertos vuelvan a vivir. Esa confianza hizo que Abraham no
tuviera que matar a su hijo; y fue como si Isaac hubiera vuelto a vivir.
(iRV1960+) λογισάμενος1 logisamenos G3049 VAMP-SNM pensando ὅτι2 hoti G3754 C que ‹ ὁ8 Θεός9 › ho Theos G3588
G2316 DNSM NNSM Dios • es δυνατὸς7 dynatos G1415 JNSM poderoso → para ἐγείρειν6 egeirein G1453 VPAN levantar καὶ3 kai G2532 C aun ἐκ4 ek G1537 P de ← entre → los νεκρῶν5 nekrôn G3498 JGPM muertos, → de ὅθεν10 hothen G3606 B donde, ἐν13 en G1722 P en → sentido παραβολῇ14 parabolê G3850
NDSF figurado, καὶ12 kai G2532 C también αὐτὸν11 auton G846 RP-ASM le → volvió → a ἐκομίσατο15 ekomisato G2865 VAMI3S recibir.
(PDT) Abraham creía que Dios tenía poder para
resucitar a los muertos. Entonces se puede decir que prácticamente Abraham
recuperó a su hijo Isaac de entre los muertos.
(CAS) Porque Abraham estaba seguro de que, aunque
muriera Isaac, Dios era poderoso para levantarlo de la muerte; lo cual, en
cierto sentido figurado, es lo que sucedió, pues Isaac siguió viviendo cuando
ya su padre lo daba por muerto.
(LBN) Concluyó de todo ello que Dios podía
resucitarlo de entre los muertos; y por eso lo recuperó como un símbolo (de
otra resurrección).
(NTV) Abraham llegó a la conclusión de que, si
Isaac moría, Dios tenía el poder para volverlo a la vida. Y, en cierto
sentido, Abraham recibió de vuelta a su hijo de entre los muertos.
|
|
“Levantarlo hasta de entre los muertos”
(Romanos 4:17) así como está escrito:
“Te he nombrado padre de muchas naciones”.) Esto fue a vista de Aquel en
quien tenía fe, sí, de Dios, que vivifica a los muertos y llama las cosas que
no son como si fueran.
|
|
“A manera de ilustración” Lit.: “en una parábola”. Gr.: en
pa·ra·bo·léi.
|
|
“A manera de ilustración”
(1 Corintios 10:11) Pues bien,
estas cosas siguieron aconteciéndoles como ejemplos, y fueron escritas para
amonestación de nosotros a quienes los fines de los sistemas de cosas han
llegado.
|
|
[Diario Vivir]: 17-19: Abraham
estuvo dispuesto a dar a su hijo cuando Dios se lo pidió (Gen_22:1-19). Dios no permitió que Abraham le
quitara la vida a su hijo Isaac porque la orden era para probar la fe de
Abraham. En lugar de quitarle su hijo, Dios le dio a Abraham toda una nación
de descendientes por medio de Isaac. Si está atemorizado de confiar en Dios
con su más preciado bien, sueño o persona, preste atención al ejemplo de
Abraham. Como estuvo dispuesto a renunciar a todo por Dios, recibió en
recompensa más de lo que pudo imaginar. Lo que llegamos a recibir, sin
embargo, no siempre es inmediato o en la forma de bienes materiales. Después
de todo, los bienes tangibles vienen a ser las recompensas que menos
satisfacen. Nuestra mejor y mayor retribución nos espera en la eternidad.
|
|
[William Barclay]: 17-19: La historia de Isaac, que se nos cuenta en Gen_22:1-18 , es el relato sumamente dramático
de cómo Abraham asumió la prueba suprema de que se le demandara la vida de su
único hijo. En cierto sentido esta historia ha caído en descrédito. Se la
excluye de programas de educación cristiana porque se considera que enseña
algo inaceptable de Dios. O se mantiene que todo sucedió solamente para que
Abraham aprendiera que Dios no quiere sacrificios humanos. No cabe duda de
que eso es verdad; pero, si queremos ver esta historia en toda su grandeza y
como la vio el autor de Hebreos, tenemos que tomarla en su valor
facial. Fue la respuesta de un hombre al que se pidió que Le ofreciera a Dios
a su propio hijo.
(i) Esta
historia nos enseña que debemos estar dispuestos a sacrificar lo que nos es
más querido por nuestra fidelidad a Dios. Ha habido muchos que le han
sacrificado la carrera a lo que consideraban que era la voluntad de Dios. J.
P. StRuthers era pastor de la Iglesia Reformada Presbiteriana en Greenock,
una congregación pequeña que, no es ni falso ni descortés decir, tenía un
gran pasado pero no tenía futuro. Si hubiera estado dispuesto a dejar la
iglesia de sus padres, hubiera podido escoger el mejor púlpito del país, con
las más considerables ventajas económicas; pero lo sacrificó todo por lo que
consideraba su fidelidad a la voluntad de Dios.
A veces uno
tiene que sacrificar sus relaciones personales. Puede que se sienta llamado
por Dios a una tarea en una esfera difícil y en un lugar poco atractivo, y
tal vez su novia no está dispuesta a arrostrarlo con él. Él tiene que escoger
entre lo que cree la voluntad de Dios y unas relaciones que significan mucho
para él. Cuando Bunyan estaba en la cárcel, le preocupaba lo que sería de su
familia si le ejecutaban. Especialmente, no le dejaba el recuerdo de su
hijita ciega, a la que quería tanto. "¡Oh! -decía-, me veía en aquellas
circunstancias como un hombre que tuviera que derribar su propia casa sobre
las cabezas de su mujer y de sus hijos; y creía que tenía que hacerlo, que
tenía que hacerlo.»
Abraham era
un hombre que estaba dispuesto a sacrificarle a Dios hasta lo que le era más
querido. Esto sucedía una y otra vez en la Iglesia Primitiva. En una familia,
uno de los miembros se hacía cristiano y los otros no; los hijos se
convertían a Cristo, y los padres no. La espada descendía sobre aquella casa;
y, a menos que hubiera habido personas que amaban a Cristo más que a todo lo
demás, hoy no existiría la Iglesia.
Dios debe
ocupar el primer puesto en nuestras vidas, o no estará en ellas. Se cuenta de
dos niños a los que dieron como regalo un arca de Noé de juguete. Habían oído
contar la historia del Antiguo Testamento, y decidieron que ellos
también querían hacer un sacrificio. Pasaron revista a los animales del arca
de juguete, y por último se decidieron por una oveja que tenía una pata
rota. Lo único que estaban dispuestos a darle a Dios era un juguete roto
que no les importaba. Así es como mucha gente está dispuesta a sacrificarle
algo a Dios; pero sólo lo más querido y lo mejor es bastante bueno para
dárselo a Él.
(ii) Abraham
es el modelo del que acepta lo que no puede entender. Dios le hizo aquella
demanda incomprensible. Dios le había prometido que, por medio de Isaac, sus
descendientes se multiplicarían hasta llegar a ser una nación poderosa por la
que vendría bendición a todas las demás. El cumplimiento de la promesa
dependía de la vida de Isaac; y parecía que Dios quería acabar con esa vida.
Como dijo Crisóstomo: «Las cosas de Dios parecían luchar con las cosas de
Dios, y la fe luchar con la fe, y el mandamiento luchar con la promesa.» A
todos nos llega alguna vez algo que parece que no tiene razón de ser y que
desafía toda explicación. Es entonces cuando uno pelea la batalla más
difícil: el aceptar lo que no puede entender. Entonces a uno no le queda más
que obedecer, y decir: " ¡Dios, Tú eres amor! En eso afianzo mi fe.»
(iii) Abraham es el modelo del hombre que, en la prueba, encontró la
salida. Si le tomamos la palabra a Dios y nos lo jugamos todo por Él, hasta
cuando parezca que nos encontramos ante un muro negro se abrirá una salida.
|
|
[Bover-Cantera]: 19: EN FIGURA:
la preservación de Isaac se convirtió en tipo de resurrección de Jesu-Cristo;
como también el sacrificio del unigénito, espiritualmente consumado en el
corazón del padre y místicamente realizado en la inmolación del carnero,
figuró el sacrificio sangriento del Redentor.
|
|
[Prof. de Salamanca]: 19: La tradición exegética, sin embargo, ya desde los Padres, ha sido
constante, viendo ahí una figura de lo que había de suceder con
Cristo, el “primogénito de entre los muertos” (cf. 1Co_15:20; Col_1:18),
a cuyo sacrificio seguiría la inmediata resurrección. Creemos que esta
explicación, no obstante que el autor de la carta no precisa nada al
respecto, está muy fundada. Todo el conjunto de la carta, orientada hacia
Cristo y su obra redentora, la está pidiendo 443.
|
|
[William MacDonald]: 19: Abraham sabía lo que Dios había prometido; esto era todo
lo que le importaba. Llegó a la conclusión de que si Dios le demandaba que
inmolase a su hijo, Dios mismo le volvería a levantar aun de entre
los muertos para cumplir la promesa. Hasta este entonces no se había dado
ningún caso de resurrección de entre los muertos. La experiencia humana no
tenía estadísticas que ofrecer sobre ello. En un sentido muy real, Abraham
inventó la idea de la resurrección. Su fe en la promesa de Dios lo llevó a la
conclusión de que Dios tendría que resucitar a Isaac. En sentido figurado,
volvió a recibir a Isaac de entre los muertos. Él se había conformado
a la idea de que Isaac tendría que ser inmolado. Dios se lo contó como hecho.
Pero, como Grant dice de forma impresionante, «el Señor eximió a Abraham de
un dolor desgarrador del que no iba a eximirse a Sí mismo». Proveyó un
carnero para ocupar el puesto de Isaac, y el hijo único fue devuelto al
corazón y a la casa de su padre. Antes de dejar este destacado ejemplo de la
fe, hay dos puntos que deberían ser mencionados. Primero, Dios nunca tuvo la
intención de que Abraham realmente inmolase a su hijo. Los sacrificios
humanos nunca fueron la voluntad de Dios para Su pueblo. Él puso a prueba la
fe de Abraham y la exhibió en su genuinidad; luego rescindió Su orden. En
segundo lugar, la fe de Abraham en la promesa de una numerosa descendencia
fue puesta a prueba durante un periodo de cien años. El patriarca tenía
setenta y cinco años cuando recibió la promesa de un hijo. Esperó veinticinco
años antes que naciese Isaac. Isaac tenía diecisiete años cuando Abraham lo
llevó al Monte Moria para ofrecerlo a Dios y cuarenta cuando se casó, y se
casó veinte años antes que naciesen los mellizos. Abraham murió con ciento
setenta y cinco años. En ese tiempo, sus descendientes eran un hijo (de
setenta y cinco años) y dos nietos (de quince años cada uno). Pero durante su
vida «tampoco vaciló, por incredulidad, ante la promesa de Dios, sino que se
fortaleció en fe, dando gloria a Dios, plenamente convencido de que era
también poderoso para hacer lo que había prometido» (Rom_4:20-21).
|
|
[Jamieson Fausset]: 19: La fe contestaba a todas las objeciones que la razón oponía a la orden
de Dios de que Abrahán ofreciera a Isaac, sugiriéndole que lo que Dios había
prometido, lo podía cumplir y lo cumpliría, por imposible que pareciera tal
ejecución (Rom_4:20-21). de (entre)
los muertos … levantar—Véase Rom_4:17
: “El cual da vida a los muertos”. La vivificación de la matriz muerta de
Sara sugeriría la idea del poder de Dios para levantar aun a los muertos, aun
cuando ningún ejemplo de ello había habido aún. por figura—Griego,
“en parábola”. Alford explica: “Le recibió devuelto, resucitado de la muerte,
que le había acontecido bajo la figura del cordero”. Yo prefiero, con
el obispo Pearson. Estio y Gregorio de Nyssa, entender que la figura
es la representación que toda la escena dio a Abrahán de Cristo en su muerte
(tipificada por el ofrecimiento de Isaac en intención y por la sustitución en
efecto del cordero, que corresponde a la muerte vicaria de Cristo), y en su
resurrección (tipificada por haberle recibido Abrahán devuelto de la boca de
la muerte; véase 2Co_1:9-10); así
como en el día del perdón el macho cabrío muerto y el azazel juntos formaban
un solo rito que representaba la muerte y la resurrección de Cristo. Fué
entonces cuando Abrahán vio el día de Cristo (Joh_8:56):
pensando que Dios era poderoso para levantar de entre los muertos; del cual
estado de los muertos lo volvió a recibir como un tipo de la resurrección
de Cristo.
|
|
[Jünemann]:
19: Figura; pues
Isaac librado de la muerte y como resucitado, es, en todo su sacrifico, una
imagen viva de Cristo.
|
|
[Kadosh]: 19: Por este verso algunos
indican que Yitzjak en verdad fue degollado, pero ni este texto ni los textos
de Gén_22:10 ss lo dicen, y no creo
que ABBA YAHWEH hubiera dejado escondido algo como esto. Avraham lo
ofreció, pero no dice que lo llevó a cabo. Si Avraham hubiera tenido que
sacrificar a su hijo para creer en la resurrección, entonces no hubiera
creído por fe sino por vista, y Avraham fue justificado por fe y no por
vista. El tampoco vio su descendencia multiplicarse como las estrellas del
firmamento, sin embargo, por fe, lo creyó.
|
|
[San Jerónimo]: 19: como
símbolo: Algunos entienden que el gr. en
parabolé significa «hablando en sentido figurado», puesto que
Isaac de hecho no murió. Pero parece más probable que su liberación de la
muerte se vea como símbolo de la resurrección de Jesús.
|
|
[Serafín de Ausejo]: 19: Al autor de nuestra carta no le asaltan todavía los reparos éticos
de un Kierkegaard, que acerca del relato del Génesis hace notar que en realidad
Dios exigió a Abraham algo inmoral, la muerte de un inocente, y que Abraham
habría debido negarse a cumplir aquel mandato injusto. Para el hombre moderno
habrá que explicar efectivamente la fe puesta a prueba como un conflicto
entre la autoridad y la ley moral. Nosotros no podemos concebir que Dios
exija al hombre algo inmoral, y la respuesta apologética, un tanto
precipitada, según la cual Dios es señor de la vida y de la muerte, no da
aquí perfectamente en el blanco. En realidad se trata de una acción, el
sacrificio de niños, que el Dios del Antiguo Testamento detesta y prohíbe con
severidad, contrariamente a los dioses paganos de los cananeos. En este
sentido tiene algo problemático la prontitud de Abraham para cumplir el
mandato divino; en efecto, lo que Dios quiere sólo se hace patente al final,
en este relato etiológico 55 que quiere razonar la prohibición de los
sacrificios de niños en Israel: «No extiendas tu brazo sobre el niño y no le
hagas ningún daño» (Gen_22:12). Ahora
bien, ¿qué tienen que ver todas estas consideraciones con la temática de la
fe de Heb 11? Quizá más de lo que pudiera parecer a primera vista. Quieren
ponernos en guardia y retraernos de confundir la fe con ese fanatismo
espeluznante, con el que se han encendido hogueras en nombre de Dios y por
presunto mandato suyo, se han asolado países y se ha degollado sin piedad a
niños inocentes. El grito de «Dios lo quiere» se ha de acoger siempre con la
mayor cautela, no sea que ciegamente sacrifiquemos, no en aras del único Dios
verdadero y santo, sino de ídolos y demonios.
|
CONCLUSIONES:
|
Y "La Atalaya Subrayada":
Gracias por leer.
Metamorfosis.
La imaginación es para los niños o para los inmaduros, no entiendo para nada este articulo, puesto que en las escrituras no aparece la imaginacion como una virtud cristiana. Podríamos hablar de fe y esperanza, pero no de imaginación, que lleva al engaño y a la fantasía. La fe y la esperanza nos dan un ancla en nuestra vida mortal, porque nos acercan a las promesas de Dios.
ResponderEliminarPor otro lado, los ejemplos de patriarcas y profetas de la antigüedad que citan no tienen nada que ver con la imaginacion, ellos no imaginaron nada, sino que por medio de la fe, vieron y comprendieron, por revelacion y visiones, todo lo que iba a suceder en el futuro y asi tuvieron la esperanza de las bendiciones eternas.
Y por supuesto, nada de dos esperanzas, solo hay una para todos.
Saludos
Estimado Santiago lázaro:
EliminarEs verdad, hay solo una esperanza... la imaginación es provechosa solo si se basa en hechos...
Estoy de acuerdo con usted Santiago, la palabra imaginación no aparece en la escritura, la biblia habla es de fé. Solo un espíritu contrario al Espíritu Santo puede hacer una artículo semejante, fui testiga de Jehova pero no había leido antes la palabra imaginación. No puedo dejar de pasar la figura del ojo, cuando miro en el interior del ojo me parece un poco extraño el ojo, no es un ojo normal.
ResponderEliminarMartha
(1931.5) 178:1.14 No debéis ser místicos pasivos ni ascetas insulsos; no debéis llegar a ser soñadores ni vagabundos, que confían supinamente en una Providencia ficticia para que provea aun sus necesidades vitales.
ResponderEliminar(1091.1) 99:5.2 Recuerda siempre: la verdadera religión consiste en conocer a Dios como a tu Padre y al hombre como a tu hermano. La religión no es la creencia esclavizadora en las amenazas de castigo ni las promesas mágicas de premios místicos futuros.
Buen comentario del Libro de Urantia...
EliminarOtro aspecto es la falta de prolijidad de los redactores de la Atalaya. Ni siquiera consultan con sus fuentes anteriores. Por ejemplo, mencionan a Enoc como que "imaginó" las promesas, como si hubiese dependido de Enoc.
ResponderEliminarPues la misma Atalaya dice en un artículo anterior:
¿De qué manera recibió Enoc ‘testimonio de que había sido del buen agrado de Dios’? ¿Qué prueba obtuvo? Es probable que Dios haya puesto a Enoc en un estado de trance, del mismo modo que el apóstol Pablo fue “arrebatado”, o transferido, al contemplar, según parece, una visión del futuro paraíso espiritual de que gozaría la congregación cristiana. (2 Corintios 12:3, 4.) El testimonio o prueba de que Enoc había agradado a Dios pudo haber consistido en una visión del paraíso terrenal que existirá en el futuro, donde todos cuantos vivan apoyarán la soberanía divina. Quizás fue mientras Enoc contemplaba extasiado tal visión, cuando Dios lo tomó y lo hizo morir sin dolor para que durmiera hasta el día de su resurrección. Por lo visto, como sucedió en el caso de Moisés, Jehová se deshizo del cuerpo de Enoc, pues “no fue hallado en ningún lugar”. (Hebreos 11:5; Deuteronomio 34:5, 6; Judas 9.) - Atalaya 1997 15/1
Personalmente tampoco creo que Enoc fue "transferido" de esa forma. El punto es que hay un falta total en la investigación de quiénes redactan los artículos. Entran en inconsistencias con sus propias ideas.
ResponderEliminarPersonalmente tampoco creo que Enoc fue "transferido" de esa forma. El punto es que hay un falta total en la investigación de quiénes redactan los artículos. Entran en inconsistencias con sus propias ideas.
ResponderEliminarEs bueno recrear en la mente estados positivos pero posibles. Fe y esperanza. Cuando leemos las Escrituras percibimos cómo es Dios y cuanto puede hacer por la humanidad, cuánto ha hecho, cuánto está haciendo.
ResponderEliminarEsto es lo que me ayuda a vivir, ver cada día su mano a mi lado. Y entender que quiere lo mejor para mí.
Si uno vive sin ese sentimiento y depende de la imaginación de algo futuro la espiritualidad mengua y uno acaba muriendo. Así viven muchos testigos, lejos de la espiritualidad genuina, institucionalizados en una religión que les mantiene ocupados en mil quehaceres que nada tienen que ver con la verdadera comunión con Dios.
Sujetos a la imaginación de un cuerpo gobernante
Estimado Anónimo:
EliminarDe acuerdo en los "mil quehaceres"... el cristianismo verdadero es feliz porque no se agota, más bien su servicio está dentro de la vida misma... alcanzar ese grado de madurez espiritual no es imposible...
Gracias por tu comentario...